Editorial Planeta publica El IV Reich. Los poderes secretos de la ilustración oscura, de Bruno Cardeñosa. Antes de suicidarse, Hitler dijo que habría un IV Reich… ¿Ha llegado ese tiempo? ¿Es Donald Trump el líder de esa nueva Ilustración oscura?
Después de su llegada al poder, en abril de 2025, creyéndose un nuevo dios del mundo, Trump puso en marcha el mayor ataque al comercio que se ha efectuado tras la segunda guerra mundial. Aunque se ha echado atrás en algunas cosas, ya ha sembrado lo que acabará siendo una gran crisis a todos los niveles. Vivimos en un tiempo distópico. El mundo está girando hacia el autoritarismo y el fascismo. Se utilizan la mentira y la posverdad para lograr que la sociedad acepte el engaño.
Bruno Cardeñosa, periodista que conduce en Onda Cero el programa La rosa de los vientos, es autor de 23 libros, entre ellos 11-S, historia de una infamia (Corona Borealis, 2003), La jugada maestra (Temas de Hoy, 2005). El gobierno invisible (Espejo de Tinta, 2008), W de Wikileaks (Cúpula, 2011) o Triple A (Cúpula, 2012).
Nueva edición de 'Frankestein', de Mary Shelley
El 12 de noviembre, Editorial Planeta coloca en las librerías una edición especial de Frankenstein, con tapa dura, cantos tintados, y prólogo de Siri Huestvedt. Desde su publicación en enero de 1818, 'Frankenstein' se ha convertido en una de las novelas más revisitadas de la historia, con incontables adaptaciones teatrales y cinematográficas, la última está dirigida por Guillermo del Toro y protagonizada por Oscar Isaac y Jacob Elordi. DestinmEscrita por una joven brillante de dieciocho años, sorprendió a sus contemporáneos por su originalidad y su potencia.
Mary Shelley (Londres, 1797-1851), hija del pensador revolucionario William Godwin y de Mary Wollstonecraft, precursora del feminismo moderno con suj obra Vindicación de los derechos de la mujer en 1792, perdió a su madre al nacer. Con 16 años conoció al poeta Percy Bysshe Shelley y enseguida emprendieron un largo viaje por Europa, hasta el celebérrimo verano de 1816 que pasaron en Suiza, junto con lord Byron, el doctor Polidori y la hermanastra de Mary. En una de esas noches estivales concibió su obra magna, Frankenstein o El moderno Prometeo, una de las novelas más leídas y estudiadas de la historia, y cuya leyenda acerca de su gestación ha suscitado grandes discusiones literarias. Viuda con apenas 25 años, además de asumir la edición de las obras de su difunto marido siguió escribiendo, publicando novelas como El último hombre (1826) o Falkner (1837), y entregada a su único hijo hasta su muerte, en 1851.
Impulsado por la ambición y la osadía, Victor Frankenstein es un estudiante de Medicina que desafía los límites del conocimiento al crear vida de forma artificial en un laboratorio. En cuanto el ser despierta, Frankenstein lo abandona horrorizado por su obra, y la criatura deberá enfrentarse sola a la sociedad y al mundo, que la recibirán con crueldad por su aspecto sobrecogedor. La grandeza de este mito moderno reside en la trágica relación entre creador y criatura, y en la humanidad y la profundidad ética del monstruo, que continúan desafiando nuestra idea de lo que significa ser humano.
Destino: 'El camino que no elegimos', de Ana Merino
El 19 de noviembre, Destino publica El camino que no elegimos, de Ana Merino. Elegir o no elegir el camino. Seguir un rumbo u otro. Vivir intensamente. Vivir enamorado. Vivir sintiendo la soledad del desamor. Crecer con la tristeza. Aprender a ser otra persona. Esta novela es un camino. Déjate llevar por los senderos de la vida y del amor.
La novela parte de una frase de Stendhal: "El amor es una bellísima flor, pero hay que tener el coraje de ir a buscarla al borde de un precipicio.
En este relato íntimo y luminoso, las plantas que crecen, se marchitan o cambian de lugar son testigos silenciosos del desamor y el abandono. Cada personaje, sin embargo, persigue la luz y un resquicio para volver a germinar.
Una novela conmovedora e inteligente sobre lo que sucede cuando la vida nos arrastra por caminos que no elegimos. Porque nadie elige que lo dejen, nadie sabe cuál será su camino, pero siempre existe la posibilidad de empezar de nuevo.
Novedades de Cúpula en noviembre
El 12 de noviembre, Libros Cúpula publicará Lo hicimos bien, chico. Las Memorias de Sir Anthony Hopkins, la historia íntima y reveladora de una de las grandes leyendas del cine. Criado en la dura ciudad industrial de Port Talbot, entre hombres que ocultaban sus emociones tras la violencia y el alcohol, Anthony Hopkins parecía destinado al fracaso. Pero una noche, al ver Hamlet, descubrió la pasión que lo alejaría de aquel destino: la interpretación.
Con honestidad brutal y sensibilidad inesperada, Hopkins repasa su vida y su carrera: desde sus días en la Royal Academy bajo la tutela de Laurence Olivier hasta su inolvidable Hannibal Lecter; desde sus encuentros con Richard Burton hasta los fantasmas personales que ha enfrentado durante décadas. Estas memorias no solo narran la trayectoria de un actor extraordinario, sino también el viaje interior de un hombre que ha aprendido a mirar su propia oscuridad con compasión y claridad.
Ese día estará en las librerías Queen & 'A night at he opera'. 50 aniversario, de Gilliam G. Gaar. El libro conmemorativo del mítico álbum que Queen publicó en noviembre de 1975 y que los catapultó a la inmortalidad. Pasaron de ser una banda de rock de éxito moderado a conseguir el contrato que les llevaría a la cima del mundo. En esta obra, la autora explora al máximo detalle el universo de Queen, comenzando con todo aquello que precedió a este legendario álbum, las historias tras su grabación canción a canción y la gira que realizaron como presentación alrededor del mundo. Gaar desgrana también la carrera de todos los grandes éxitos de Queen, más allá del LP que otorgó al mundo la que probablemente sea la canción más icónica de la historia, Bohemian Rhapsody. Apoyándose en fotografías del grupo y en imágenes inéditas de recuerdos de la banda, este libro constituye un extraordinario homenaje en el 50 aniversario del mítico álbum, del que se han vendido más de 11 millones de copias en todo el mundo.
También se publica ese día Guns N'Roses, 40 aniversario, de Martin Popoff. La gran historia de una de las mejores y más peligrosas bandas de rock & roll de todos los tiempos. Un homenaje con motivo de su 40 aniversario. Formada en 1985 en Sunset Strip, el barrio más libertino de Los Ángeles, Guns N’ Roses construyó su carrera desde la escena nocturna hasta convertirse en una de las bandas más eléctricas y exitosas de la historia del rock. A lo largo del camino, los elogios también estuvieron acompañados de polémica, mucha polémica...En esta obra, el biógrafo del rock, Martin Popoff, destripa 40 grandes momentos en la carrera de la banda formada por Axl Rose, Izzy Stradlin, Slash, Duff McKagan y Steven Adler. Popoff habla de su protohistoria, sus conciertos más destacados, los cambios de sus miembros, los proyectos posteriores a la banda, y mucho más… Analiza también sus increíbles álbumes de estudio y ofrece entrevistas en primera persona realizadas ex profeso para el libro con Duff McKagan, Slash y Tommy Stinson, así como con Manny Charlton, el hombre que produjo las primeras demos de la banda.
| La gran historia de una de las mejores y más peligrosas bandas de rock & roll de todos los tiempos. Un homenaje con motivo de su 40 aniversario. Formada en 1985 en Sunset Strip, el barrio más libertino de Los Ángeles, Guns N’ Roses construyó su carrera desde la escena nocturna hasta convertirse en una de las bandas más eléctricas y exitosas de la historia del rock. A lo largo del camino, los elogios también estuvieron acompañados de polémica, mucha polémica...En esta obra, el reconocido biógrafo del rock, Martin Popoff, destripa 40 grandes momentos en la carrera de la banda formada por Axl Rose, Izzy Stradlin, Slash, Duff McKagan y Steven Adler. |
El 19 de noviembre, Qué hace el arte, de Brian Eno y Bette Adriaanse. Un breve, delicioso e imprescindible tratado lleno de sugerentes ideas para comprender qué es el arte, qué utilidad puede tener para nosotros, cómo creamos, cómo el arte abre mundos y cómo puede transformarnos para imaginar un futuro diferente. ¿Qué hace el arte por nosotros? ¿Y para qué lo necesitamos?
El arte es uno de los principales atributos del ser humano, como el lenguaje. Es fácil entender por qué el lenguaje es universal, pero no parece ser tan sencillo imaginar que el arte también lo es. En este libro, los autores exploran esta vital cuestión a la vez que animan al resto del mundo a ser más abiertos y atrevidos con el arte y con la vida.
El 26, Martin Scorsese, de Ian Nathan. Durante cincuenta años Martin Scorsese ha sido uno de los directores más celebrados del cine. Aquel niño católico que se crio en Manhattan se ha acabado convirtiendo en una leyenda viva del cine que ha nutrido el Hollywood que conocemos con películas tan icónicas como Taxi Driver, Uno de los nuestros o El irlandés. Sus historias exploran el poder, la moralidad, la naturaleza humana y sus películas no solo se alimentan de muchísima emoción sino también de una gran profundidad intelectual. Su trabajo, ya sea reinventando el noir, los musicales o el crimen, captura la esencia americana junto con la realidad italo-americana.
Ese mismo día, aterriza en las librerías, Wings. Band on the run, de Paul McCartney. El relato histórico en primera persona de la mano del propio Paul McCartney de su triunfal reinvención post Beatles en la década de 1970 y el posterior auge de una de las bandas más icónicas de la década. Organizada en torno a los nueve álbumes de los Wings, la narración sigue a la aventurera banda mientras sobreviven a un robo en las calles de Nigeria, aparecen sin previo aviso en varias residencias universitarias, realizan giras en un destartalado autobús de dos pisos con sus hijos, todo ello, mientras producen algunos de los temas más perdurables de la década. En este nuevo libro de sir Paul McCartney con una sinceridad incomparable, relata por primera vez y en primera persona toda la trayectoria del grupo Wings y su música, que triunfó en la década de los 70 tras la disolución de The Beatles. Una gran obra con material del archivo personal de McCartney nunca antes visto, lo que lo convierte en un libro único de uno de uno de los mejores compositores de todos los tiempos.
Temas de Hoy: trilogía de 'Andalucía Negra', de Custodio Pérez
En el corazón de Andalucía, donde las sombras del pasado nunca descansan, un grupo de investigadores —los inspectores Juan Gutiérrez y Javi Gómez, junto a la agente de la Guardia Civil Silvia y a Alba— se adentra en una serie de crímenes tan oscuros como las raíces que los engendran. Desde Granada oscura, pasando por El mar de los olivos, hasta el desenlace en El triángulo del sur, la trilogía Andalucía negra entrelaza asesinatos rituales, tráfico de bebés, conspiraciones familiares y heridas abiertas desde la Guerra Civil.
Cada caso revela una verdad más profunda, una amenaza más personal y un enemigo más cercano. Entre leyendas locales que se vuelven reales, venganzas ocultas bajo siglos de silencio y una tierra que reclama justicia, los protagonistas deberán enfrentarse no solo al crimen, sino también a sí mismos.
Custodio construye un universo hipnótico y visual donde la ley tiene un precio y el pasado nunca muere del todo. Custodio Pérez, nacido en Huétor Tájar (Granada) en 1983, es un escritor autodidacta. Su carrera literaria comenzó en 2022, cuando, tras una jornada de recolección de aceitunas, se le ocurrió la trama de su primera novela, 'Granada oscura', que publicó en febrero de 2023. A partir de ahí, ha escrito nueve libros en menos de dos años. Su estilo se caracteriza por una narrativa cruda y directa, influenciada por autores como Stephen King y Juan Gómez-Jurado. Las obras autopublicadas de la trilogía han alcanzado el número uno en ventas en Amazon España. Ahora las publica Temas de Hoy.