05 Nov
05Nov
De fiesta y en el día a día. En el campo y en la ciudad. El arroz tiene una enorme capacidad de absorber sabores y aromas, y posee una textura maravillosa. Es patrimonio gastronómico, de cocina de toda la vida y tiene el gran poder de quitar el hambre en el mundo. Llamémosle arroz, arròs, rice, riz, riso, es el ingrediente principal para más de la mitad de la población mundial.
 
Paco Pérez (cinco estrellas Michelin) cuenta en esta imprescindible obra los secretos de su maestría con el arroz, para perderle el miedo a los fogones y cocinar platos de arroz de manera magistral. Además, está escrito en colaboración con el periodista Salvador García-Arbós, colaborador de diversas publicaciones gastronómicas y Premio Nacional de Gastronomía.

19 de noviembre: Arroces, de Paco Pérez. El arroz tiene una enorme capacidad de absorber sabores y aromas, y posee una textura maravillosa. Es patrimonio gastronómico, de cocina de toda la vida y tiene el gran poder de quitar el hambre en el mundo. Es el ingrediente principal para más de la mitad de la población mundial. Paco Pérez (cinco estrellas Michelin) cuenta en esta obra, escrita en colaboración con el periodista Salvador García-Arbós, los secretos de su maestría con el arroz, para perderle el miedo a los fogones y cocinar platos de manera magistral. 

Ese mismo día, Cambia la receta, de José Andrés. Una obra que combina memorias personales, reflexiones filosóficas y herramientas prácticas, con el testimonio del poder transformador de la comida y del liderazgo basado en la empatía y la acción, de la mano del fundador de World Central Kitchen, la organización humanitaria que da de comer en cualquier rincón del planeta azotado por desastres naturales o conflictos bélicos. Su vasta experiencia, desde la cocina, hasta las zonas de guerra, le ha brindado gran cantidad de historias y momentos divertidos, conmovedores y extraordinarios, inspirados por el convencimiento de que la comida puede unirnos, y la firme creencia de que cada uno de nosotros puede cambiar el mundo para mejor, si quiere. 'Cambia la receta' es una síntesis de las lecciones de vida más conmovedoras e impactantes que ha vivido, una obra escrita por un hombre que ha dedicado toda su vida a intentar cambiar el mundo. 

Y Experto en vino en 24 horas (edición especial), de Jancis Robinson, la crítica y periodista del vino más respetada del mundo y la primera mujerajena al sector que consiguió el título de Master of Wine. Comparte toda su experiencia con ingenio y accesibilidad para todos los públicos. Desde la diferencia entre un vino tinto y un vino blanco, hasta saber valorar la forma de las botellas y entender sus etiquetas, pasando por las descripciones básicas de sabor, color y olor, cómo armonizar cada vino con una comida o saber valorar correctamente la relación calidad-precio de un vino.

El 26 de noviembre, Pizza Chef, de Franco Pepe, un libro sobre la pizzería Pepe in Grani, reconocida como la mejor pizzería del mundo, con recetas e historias de su chef. Pepe in Grani es una famosísima pizzería ubicada en Caiazzo, cerca de Nápoles. Fue fundada por el maestro pizzero Franco Pepe en 2012 y, desde entonces, ha ganado reconocimientos internacionales por su pizza tradicional napolitana. La pizzería utiliza ingredientes de alta calidad y un proceso de fermentación largo para crear su masa de referencia, que es ligera y llena de sabor. Los toppings también son seleccionados cuidadosamente y en la mayoría de ocasiones provienen de ingredientes locales. Este libro nos enseña cómo Franco fue capaz de elevar la humilde y tradicional pizza napolitana hasta el cielo, manteniendo la balanza perfecta entre tradición e innovación.

Ariel: 'Querido profe, me invaden las tinieblas', de Enrique Bonete

Nuria tiene toda la vida por delante. Al cumplir treinta y tres años recibe un terrible diagnóstico: cáncer de colon. Desorientada y en busca de sentido, decide escribir a su antiguo profesor de Ética. Lo que comienza como una carta de desahogo, tímida y dolorosa, se convierte en un relato estremecedor —real y al mismo tiempo literario— sobre la vida, el sufrimiento y la muerte.

Enrique Bonete, catedrático de Filosofía Moral en la Universidad de Salamanca, acompaña a su alumna Nuria en un recorrido filosófico y humano en Querido profe, me invaden las tinieblas. Diálogos sobre cómo vivir y morir (Ariel, a partir del 19 de noviembre). Como mentor, la guía del desconcierto al sosiego, de la angustia al asombro, en una travesía que, pese a todo, resulta luminosa gracias a las voces de Platón, Séneca, Montaigne, Descartes, Spinoza, Schopenhauer y Unamuno.

¿Ha sido Nuria devorada por la Nada o se ha reunido con Dios? Nadie lo sabe. Pero sus palabras quedan, y en ellas se ejercita el verdadero filosofar: aprender a morir.

"Disculpe mi pesimismo, profesor: a veces ahoga. Especialmente durante las noches, cuando me siento sola, desprotegida, rodeada de un silencio inquietante. Pero también por el día. En realidad, se podría decir que la oscuridad mental es algo así como mi estado más duradero, una constante compañera. Profe, me invaden las tinieblas… Y tengo miedo… Por eso busco la luz y la fortaleza moral de los sabios que usted tanto estudia. Sin sus correos, profesor, estaría perdida, muy deprimida, tristísima, sin iluminación respecto de lo que está pasando", cuenta Nuria.

Geoplaneta: 'El cielo que olvida sus estrellas', de Saul Martínez-Horta

El cielo que olvida sus estrellas, de Saul Martínez-Horta, neuropsicólogo en el Hospital de la Santa Creu i Sant Pau y director de la Unidad de Neuropsicología del Centro de Diagnóstico e Intervención Neurocognitiva (CDINC) de Barcelona, es un libro de divulgación científica que propone una travesía intelectual y emocional por los misterios del cerebro humano y las enfermedades que lo amenazan. Con un enfoque único, profundo y poético, esta obra combina ciencia de vanguardia con una narrativa cercana y evocadora. Dirigido tanto al lector curioso como al profesional en busca de una visión integradora, este libro que geoPlaneta llevará a las librerías el 19 de noviembre ofrece claridad, emoción y rigor para entender mejor cómo pensamos, sentimos y recordamos... y qué ocurre cuando esas funciones empiezan a apagarse.

El cerebro ocupa un lugar central en la ciencia, la salud y la cultura. Sin embargo, rara vez se nos explica, de forma comprensible y conectada con las emociones, qué ocurre cuando ese órgano extraordinario empieza a fallar. Este libro cubre ese vacío mediante metáforas potentes, historias reales, hallazgos científicos actuales y claves prácticas para el día a día. No es un manual técnico ni una fría recopilación de síntomas. Es una invitación a mirar el cerebro como un cielo interior, donde cada función es una estrella, y cada enfermedad, una forma distinta de oscuridad. Es sobre todo, una guía para conservar ese cielo lo más claro posible, durante el mayor tiempo posible.


Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.