29 Oct
29Oct

Ha comenzado en IFEMA (Madrid) la Conferencia Esri España 2025, el mayor evento de Europa sobre tecnología geoespacial y mapas inteligentes, que durante dos días consecutivos reunirá a más de 2.000 profesionales, 200 proyectos y 150 ponencias (en 20 sesiones simultáneas), junto a mesas redondas, talleres y demostraciones en vivo. 

El encuentro mostrará cómo ArcGIS, plataforma de IA geoespacial, impulsa la productividad, la toma de decisiones inteligentes y la innovación en organizaciones públicas y privadas, abordando los principales avances en Inteligencia Artificial geoespacial, GEOAI, Gemelo Digital, Mapping Indoor o BIM, entre muchas otras.

Bajo el lema “GIS: Integrando todo, en todas partes”, la Conferencia Esri España 2025 presenta algunos de los proyectos más innovadores en la aplicación de la tecnología geoespacial en España y Europa, que demuestran cómo los Sistemas de Información Geográfica, GIS por sus siglas en inglés, se han convertido en una herramienta esencial para conectar datos, integrar conocimiento y fomentar la colaboración entre sectores con el fin de afrontar desafíos globales como el cambio climático, la sostenibilidad y la transformación digital.

Precisamente en el ámbito de la integración de datos y el desarrollo inteligente del territorio, ha destacado el proyecto presentado por el Ayuntamiento de Segovia: un gemelo digital vivo que combina innovación tecnológica y preservación del patrimonio histórico en una ciudad reconocida por la Unesco.

May Escobar, teniente de Alcalde y concejala de Turismo, expuso durante la sesión plenaria cómo esta plataforma integral y tridimensional centraliza datos de LiDAR, imágenes satelitales, sensores IoT y registros catastrales, ofreciendo una visión interactiva y precisa del entorno urbano. Esta infraestructura permite realizar análisis avanzados, simulaciones y recorridos virtuales, optimizando la planificación urbana, la gestión catastral y la eficiencia energética. Además, facilita la anticipación ante emergencias y promueve un modelo urbano más sostenible, participativo y resiliente, alineado con los objetivos de la Agenda 2030.

“Este gemelo digital nos permite comprender el ecosistema urbano de manera integral, facilitando la toma de decisiones y democratizando el acceso a la información. Es una herr amienta que refuerza la participación ciudadana, impulsa la transición energética y demuestra que tradición y modernidad pueden convivir en una ciudad inteligente y sostenible", explica.

Por otro lado, Víctor José Parada, técnico superior de Medio Ambiente del Concello da Coruña, Luis Guede, delegado de Valoriza Medio Ambiente,David Redondo, responsable de Transformación Digital e Innovación en Valoriza Medio Ambiente destacaron la importancia de la planificación urbana para garantizar una gestión eficiente de los residuos en la ciudad. Este proyecto pone de relieve como frente a una situación crítica, Valoriza, compañía de servicios medioambientales, afronto el desafío del proyecto y desplegó ArcGIS Online para coordinar rutas, equipos y la gestión de incidencias desde un dashboard centralizado, logrando retirar 55 toneladas de residuos en la primera jornada mediante la coordinación de 13 camiones y 32 operarios. La experiencia demostró cómo los Sistemas de Información Geográfica permiten organizar los recursos de manera eficiente, optimizar la respuesta ante emergencias y ofrecer información en tiempo real, contribuyendo a una gestión urbana más resiliente.

Además, la futura integración de inteligencia artificial permitirá potenciar el sistema mediante análisis predictivo de contenedores y simulaciones de acumulación de residuos, anticipando riesgos antes de que se conviertan en emergencia.

David Redondo explica que “como empresa medioambiental, la sostenibilidad forma parte de nuestro ADN, por lo que trabajamos diariamente en maximizar la eficiencia de los recursos gracias a nuestros esfuerzos actuales en utilizar tecnologías de vanguardia, unidas a la IA”.

Más eficiencia

El Departamento Técnico, Tecnología e Innovación, de Esri España ha mostrado cómo la combinación de análisis, productividad y datos impulsa la innovación y la eficiencia en cualquier organización. La tecnología ArcGIS permite integrar la inteligencia geoespacial en todo tipo de entornos, con soluciones preparadas para automatizar tareas, escalar procesos y tomar decisiones inteligentes en tiempo real.
Porque los datos importan. Su calidad, coherencia e interoperabilidad son clave para construir una visión sólida del territorio. En este sentido, ArcGIS Living Atlas, el mayor repositorio de datos geoespaciales del mundo, reúne información actualizada y fiable, a escala nacional e internacional, que sirve como pilar fundamental para crear gemelos digitales vivos y realistas, capaces de representar, predecir y mejorar la realidad del territorio.

Los asistentes de IA de ArcGIS ya demuestran que aplicar inteligencia artificial puede ser tan fácil como conversar con un mapa, haciendo más accesible la analítica avanzada. Además, la integración entre Microsoft Copilot Studio y ArcGIS abre nuevas posibilidades para potenciar los flujos de trabajo, conectar con otras plataformas y crear experiencias donde la inteligencia artificial y la geografía trabajan juntas para resolver problemas complejos.

Durante la presentación, se abordó cómo la GeoAI, los gemelos digitales vivos, y las herramientas predictivas integradas en ArcGIS contribuyen a aumentar la productividad, mejorar la toma de decisiones basada en datos y fortalecer la seguridad de la información.

El Ministerio de Transformación Digital, a través de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones e Infraestructuras Digitales (SETELECO), está reforzando la planificación y gestión de infraestructuras digitales en España mediante tecnologías geoespaciales avanzadas. Proyectos estratégicos como el Punto de Información Único (PIU) y ÚNICO Datos se apoyan en los Sistemas de Información Geográfica para ofrecer una visión integral de las redes de telecomunicaciones, coordinando operadores y administraciones, optimizando obras y procedimientos, y acelerando la expansión de la conectividad en todo el territorio.

El PIU facilita la planificación y ejecución de proyectos, mostrando infraestructuras existentes, obras previstas y requisitos administrativos, mientras que ÚNICO Datos centraliza información georreferenciada sobre cobertura fija y móvil, identificando áreas con acceso limitado o nulo a servicios de alta velocidad. Esta combinación de plataformas permite tomar decisiones basadas en datos fiables y actualizados, apoyando políticas públicas e inversiones orientadas a garantizar la equidad digital y posicionando a España como referente en la gestión inteligente de infraestructuras digitales.

El Institut Cartogràfic i Geològic de Catalunya (ICGC) impulsa una gestión territorial basada en datos precisos y actualizados, avanzando hacia una infraestructura geoespacial completa al servicio del desarrollo sostenible y la cohesión territorial.
Entre sus principales líneas de trabajo destacan la integración de datos para la monitorización ambiental, la elaboración de mapas de usos del suelo y el apoyo a la transición energética y la descarbonización, piezas clave para la planificación del territorio.

El ICGC también refuerza su capacidad técnica en vigilancia y monitorización del riesgo geológico, incluyendo la predicción del riesgo de aludes y la supervisión continua de fenómenos que impactan la seguridad y la resiliencia del entorno.
Proyectos como el Ortofoto Territorial 2024, con cobertura anual de 25 cm, y el modelo Topográfico 1:5.000 ejemplifican el compromiso del instituto con una visión integral y actualizada del territorio, apoyando políticas públicas orientadas al reequilibrio territorial y la planificación sostenible.

A través de todos estos proyectos, ArcGIS se consolida como la plataforma líder en inteligencia geoespacial potenciada por IA. La integración de GeoAI, asistentes y agentes inteligentes dentro de un sólido marco tecnológico empresarial permite automatizar la generación de datos, profundizar en los análisis y ofrecer experiencias realmente inteligentes.

La Conferencia Esri continúa con sesiones sectoriales, Energía & Utilities, Analítica de datos e IA, Territorios Inteligentes, Infraestructuras y Riesgos Naturales, AEC y la Gestión de recursos como el Agua. Y el CTO Day, dónde se muestra cómo los GIS actúan como catalizador de la transformación empresarial, poniendo el foco en ArcGIS como un sistema corporativo seguro, fiable, escalable y totalmente integrable, capaz de automatizar procesos gracias a la incorporación de inteligencia artificial. Su arquitectura se apoya en pilares como la seguridad, resiliencia y monitorización, la integración con otros sistemas mediante Custom Data Feeds, el análisis masivo con GeoAnalytics Engine, y la aplicación de GeoAI y modelos de lenguaje para optimizar flujos de trabajo. Además, permite la integración de agentes inteligentes y la compatibilidad con dispositivos de distintas generaciones, facilitando un despliegue ágil de aplicaciones y analítica espacial.

Mañana jueves, 30 de octubre, las sesiones girarán en torno a la gestión territorial, defensa, emergencias, investigación y seguridad; el foro hidrográfico, el foro cartográfico y el V Foro de Empleo GIS. Además, habrá distintas ponencias técnicas donde se abordará la modernización de la infraestructura geoespacial con ArcGIS, destacando las ventajas de la tecnología de Esri para los proyectos. Simultáneamente, se ofrecerán sesiones técnicas sobre temas como Data Science, Gemelos Digitales y actualizaciones en ArcGIS Pro, Apps de campo y ArcGIS Online.

La Conferencia Esri España 2025 cuenta con el patrocinio de Cyclomedia, NTT DATA, Nexus Geographics, Seys/SyKGIS, Ayesa, Con Terra, Minsait, Tracasa Global, TomTom, Telespazio, ICEYE y Vexiza.


Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.