08 Oct
08Oct

Bajo el lema “El lenguaje claro es una necesidad, no una opción”, la Real Academia Nacional de Medicina de España ha acogido la I Jornada sobre la aplicación práctica del Lenguaje claro, organizada por Nuadda Translations, compañía española especializada en gestión de comunicación multilingüe y lenguaje claro.

El encuentro, de carácter divulgativo, ha reunido a especialistas del ámbito jurídico, científico-sanitario e institucional con el objetivo de impulsar una comunicación pertinente, comprensible, transparente y accesible para toda la ciudadanía: Gerard Pérez Olmo, socio del despacho RocaJunyent; Ana Valverde Mateos, lexicógrafa de la Unidad de Terminología Médica (RANME); y Marta Fernández García, responsable de Ética, Gobernanza y Responsabilidad Social en la Asociación Española de Normalización, UNE, junto con Arancha Caballero, fundadora y CEO de Nuadda Translations y presidenta de ANETI (Asociación Nacional de Empresas de Traducción e Interpretación).

Arancha Caballero ha recordado la importancia de que los ciudadanos sean conscientes de que es un derecho entender lo que nos afecta, y que las instituciones tienen la obligación de comunicar de forma clara. Avisa que “siete de cada diez españoles firman contratos bancarios sin entender lo que están firmando”. “el 31% de los adultos tienen un bajo nivel de comprensión lectora”, "el 85% de los textos de la Administración no son claros”.

El lenguaje claro se ha consolidado como una herramienta estratégica para las empresas e instituciones, ya que mejora la comunicación interna y externa, optimiza la transmisión de conocimiento y reduce consultas y reclamaciones. Todo ello aumenta la eficiencia de los servicios y la fidelidad de los usuarios. Además, refuerza la confianza y la reputación corporativa para la organización.

Para la CEO de Nuadda Translations, “el lenguaje claro no solo mejora la comunicación, sino que es un derecho ciudadano y una obligación ética para las instituciones, organizaciones y empresas”.

Gerard Pérez Olmo subraya cómo la incorporación del lenguaje claro en la práctica legal representa un derecho fundamental de la ciudadanía: el derecho a comprender plenamente los textos que afectan a sus derechos y obligaciones, tanto en el ámbito público como en el privado. “El reto está en encontrar el equilibrio entre el rigor jurídico y la comprensión general de la sociedad”, pero un lenguaje claro reduce el riesgo de exclusión lingüística, facilita el acceso a la justicia y refuerza la confianza en las instituciones y en el sistema democrático. El lenguaje claro como herramienta para la salud.

Ana Valverde Mateos, señala que “gracias al lenguaje claro se reduce la ansiedad y la preocupación del paciente, porque entiende las pautas, el diagnóstico y el tratamiento”. "Alrededor del 80% de los pacientes siente miedo o vergüenza de repreguntar, lo que les deja con dudas sobre su enfermedad, seguimiento y tratamiento”. En su opinión, implicar al paciente en la comprensión de su enfermedad mejora la autonomía personal y los resultados sanitarios y económicos del sistema de salud.

Normas técnicas para una comunicación comprensible

Desde la perspectiva de la normalización, Marta Fernández García ha presentado los avances en materia de estandarización con la publicación de la norma UNE-ISO 24495-1, que consolida un marco de referencia internacional para el uso del lenguaje claro en las comunicaciones, y la norma ISO24495-2, que aterriza ese marco de referencia al ámbito jurídico. 

También ha presentado otros proyectos en curso. El ISO 24495-3 establecerá pautas para la redacción clara en el ámbito de las ciencias; y el ISO 24495-4 permitirá a las organizaciones demostrar su compromiso con el lenguaje claro y será certificable.

Las normas técnicas se configuran como una herramienta, de carácter voluntario, que puede ayudar a las organizaciones en los ámbitos sanitario, jurídico e institucional a cumplir con sus obligaciones hacia sus grupos de interés.

El mensaje es que el lenguaje claro es una herramienta esencial para la inclusión y la confianza institucional.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.