13 Oct
13Oct

El Nobel de Economía ha recaído en los profesores Mokyr, Aghion y Howitt. Su análisis explica por qué el crecimiento económico solo despegó de modo sostenido con la revolución industrial. A partir de entonces el entorno social y económico propició una cascada de innovaciones y la aceleración del crecimiento. "Un premio oportuno cuando parece que ese entorno está cambiando", asegura Enrique Alberola en el Blog del Banco de España.

El progreso tecnológico ha sido constante en la historia, pero solo en los últimos dos siglos ha generado un crecimiento económico elevado y sostenido ¿Por qué? ¿Qué factores determinan la secuencia continuada de innovaciones que impulsan el crecimiento económico? Este año el premio Nobel de economía ha reconocido a tres economistas que han indagado en estas cuestiones. Joel Mokyr lo ha hecho desde una perspectiva histórica, mientras que Philippe Aghion y Peter Howitt han desarrollado modelos teóricos que vinculan el crecimiento sostenido al proceso de destrucción creativa y a la competencia.

En un momento en el que hay grandes cambios tecnológicos en marcha, pero el crecimiento es decepcionante, particularmente en Europa, los premiados nos ayudan a evaluar los factores que permiten crecer más y las barreras que limitan la innovación.

Acostumbrados a una economía que suele crecer cada año, nos cuesta pensar que el crecimiento económico no ha sido la norma, sino la excepción hasta tiempos recientes. Sólo a partir de 1820 se produce un salto exponencial en el crecimiento, que se siguió acelerando en la segunda mitad del siglo XX. El crecimiento, en sí mismo, es una ‘innovación’ de los tiempos modernos.

¿Por qué ahora la economía crece y en el pasado no? La razón obvia son las innovaciones tecnológicas a partir la revolución industrial. Pero en el pasado hubo grandes cambios tecnológicos (la navegación transoceánica, la imprenta, etc.) que no cuajaron en una ola de innovación ni en un crecimiento acelerado como el de los dos últimos siglos.¿Qué factores han permitido innovar más y crecer de modo rápido y sostenido? Los premiados este año han indagado en estas cuestiones. El profesor Mokyr se ha centrado en los requisitos para que las innovaciones se multipliquen y se traduzcan en crecimiento; por su lado, los profesores Aghion y Howitt han investigado los incentivos a la innovación y las condiciones económicas para que ese crecimiento sea continuado. 

El profesor Mokyr ha investigado con datos históricos cómo, a partir de principios del siglo XIX, ciencia y tecnología se han retroalimentado. Ha sido gracias a lo que denomina la “cultura del crecimiento”: solo cuando se dan las condiciones para que se den los avances tecnológicos, se acumulen y se difundan, es posible desencadenar un crecimiento económico de modo sostenido. 

¿Cuáles son los principales elementos de esa cultura?:

  • libertad intelectual y tolerancia a lo nuevo;
  • difusión del conocimiento a través de redes establecidas;
  • sociedades que fomentan el pluralismo, abiertas a la innovación y que son capaces de adaptarse.

Las contribuciones de los otros dos galardonados, Aghion y Howitt, son complementarias y están más centradas en los procesos e incentivos económicos que facilitan la innovación. Sus modelos matemáticos analizan las decisiones de los empresarios e innovadores y su impacto agregado en la economía. En ellos demuestran que la innovación y el crecimiento económico interactúan a partir de tres elementos centrales:

  • La destrucción creativa, un concepto acuñado por Schumpeter a mediados del siglo XX. Las innovaciones reemplazan tecnologías anteriores y convierten en obsoletas a las viejas empresas y métodos. Este proceso de creación y destrucción de empresas (en España algo más del 9% al año en ambos casos) dinamiza la economía: el progreso económico implica que algunas empresas pierdan y desaparezcan, mientras otras empresas innovadoras ganan y prosperan, propiciando la innovación y el crecimiento.
  • La competencia en los mercados. Para que esta dinámica funcione es necesario que haya competencia. Es la expectativa de beneficios futuros la que impulsa a las empresas y a los emprendedores a innovar. Cuando hay empresas dominantes que bloquean la entrada de competidores, aquellas pueden mantener sus beneficios sin necesidad de innovar. Por el contrario, con competencia, las empresas líderes tienen que seguir innovando para mantener su posición y nuevas empresas innovadoras pueden tener oportunidad de entrar y hacerse fuertes en el mercado. No obstante, cuando hay competencia “excesiva” pueden reducirse los incentivos a innovar porque los beneficios de hacerlo son inmediatamente capturados por otros empresarios e innovadores. 
  • La protección a la innovación, aspecto que va desde la protección de patentes, a otras políticas públicas como incentivos monetarios a la innovación, y las políticas económicas educativas y científicas que la estimulen y fomenten.

¿Por qué es relevante este premio Nobel en el contexto actual?

En las últimas décadas el crecimiento económico se ha reducido en las economías más avanzadas. En Europa en particular, las dificultades para innovar y sostener un crecimiento elevado se han convertido en una prioridad de política económica. El informe Draghi ofrece un duro diagnóstico en el que destaca la barreras económicas e institucionales a la innovación en Europa, y que se inspira en las aportaciones del Nobel de este año.

Además, en los últimos tiempos, contemplamos la imposición de barreras comerciales, liderada por EEUU, que suponen una reducción de la competencia internacional a través del proteccionismo. También observamos, cómo, contra toda lógica económica, en ese país se restringen las políticas de apoyo a la investigación y la innovación, así como la atracción de talento extranjero.

Algunas tendencias económicas actuales también enlazan directamente con la relación entre innovación y crecimiento. Por un lado, el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) es una innovación que cambiará sustancialmente tanto el avance científico y tecnológico como el empleo y los procesos económicos, y tiene el potencial de impulsar el crecimiento. Por otro lado, la transición hacia una economía verde y sostenible también requiere de innovaciones tecnológicas. Y en el ámbito financiero se está dando una revolución en los sistemas de pagos, con la digitalización financiera, que está cambiando el modo en el que usamos el dinero y manejamos nuestras finanzas.

La contribución de los premiados nos recuerda que los incentivos al sector privado mediante políticas públicas adecuadas son clave para explotar todo el potencial de estas revoluciones económicas y tecnológicas.

Por último, ¿qué significan estas contribuciones para un banco central? El objetivo principal del Banco de España y del Eurosistema es la estabilidad de precios. Para abordarla tenemos que saber en qué situación está la economía y el mercado de trabajo. Si la economía crece por encima de su velocidad de crucero, el llamado crecimiento potencial, hay más posibilidades de que haya presiones sobre el empleo y la inflación. Y lo que hemos aprendido es que las innovaciones afectan a dicho crecimiento potencial. También desde el punto de vista de la estabilidad financiera, otro de nuestros objetivos principales, entender cómo la innovación financiera afecta al futuro de las finanzas y a la economía resulta fundamental para cumplir con nuestro mandato.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.