24 Oct
24Oct

La Fundación CYD ha publicado Análisis CYD universidades sostenibles, que pone en valor el compromiso social y medioambiental de las universidades españolas y muestra su labor en igualdad, frente a la discriminación y el acoso, en inclusión, acción social, promoción de la salud y sostenibilidad medioambiental. Además del análisis, en el Buscador CYD universidades sostenibles se pueden consultar online 316 iniciativas promovidas por parte de 70 centros.

Ángela Mediavilla, responsable del gabinete técnico de la Fundación CYD, subraya que el Análisis CYD universidades sostenibles "pone en valor el compromiso institucional de las universidades en ámbitos clave como la igualdad de género, la prevención de la discriminación y el acoso, la inclusión, la acción social y el cooperativismo y la promoción de la salud y el bienestar. La universidad se presenta, así, como un actor estratégico clave en la construcción de una sociedad más justa, equitativa y responsable con su entorno”.

El 94,5% de las universidades dispone de comité, oficina o responsable de diversidad e igualdad y el 95,9% implementa políticas de igualdad de género. El 95,89% sensibiliza, comunica y forma en materia de igualdad, y también promueve una participación equilibrada en la organización y la gestión (91,78%). La integración de la perspectiva de género en docencia, investigación, transferencia, innovación y emprendimiento es mayor en universidades públicas (90,91%) que en privadas (62,07%).

Todas las universidades públicas y el 96,55%de las privadas (96,55%) integran políticas contra la discriminación y el acoso y actúan de forma muy generalizada frente al acoso sexual (más del 97%) y frente al acoso por razón de sexo (cerca del 96%). El 97,26% facilita un canal de denuncia, que en el 91,78% de los casos es online y en el 61,64% es anónimo.

El 94,52% de las universidades tiene un protocolo de actuación ante denuncias de acoso o discriminación, más del 89% realiza una investigación interna y un 61,64% ofrece asistencia psicológica.

El 20,55% de las universidades reporta que en alguna ocasión ha extinguido la relación profesional con algún docente tras una denuncia por acoso o discriminación, y el 34,25% (43,18% en las públicas y 20,69% en las privadas) ha abierto expediente disciplinario o ha sancionado a docentes en estos casos. Por su parte, el 27,4% ha sancionado o expulsado a algún alumno denunciado por acoso o discriminación

Para atender a los estudiantes con discapacidad, más del 90% de universidades tiene una persona responsable o unidad específica, e incluye medidas para fomentar su matriculación, como adaptaciones curriculares (86,30%), accesibilidad física (79,45%) y recursos técnicos (76,71%) y psicológicos (68,49%). Por su parte, el 83,56% de las universidades promueve la incorporación de PDI y PAS con discapacidad y un 75,35% adapta sus puestos de trabajo.

Para reducir la brecha por desigualdades económicas, el 79,45% de las universidades tiene un plan propio de ayudas y becas, destacando las ayudas al estudio dirigidas a alumnos con situaciones socioeconómicas desfavorables (72,60%) y las dirigidas a estudiantes con situaciones especiales sobrevenidas (67,12%).

En relación con la acción social de las universidades, más del 93% tiene acuerdos formales para colaborar con organizaciones externas en proyectos sociales y más de un 90% realiza actividades de cooperación con otras instituciones educativas o universidades.

El 63,01% de las universidades ofrece un servicio gratuito de apoyo a la salud mental para todos los colectivos (estudiantes, PDI y PAS), en el caso de la salud sexual y reproductiva este porcentaje se limita al 30,14%. Además, el 49,32% permite el acceso gratuito a las instalaciones deportivas. Los programas de actividad física y deporte (87,67%), charlas y talleres sobre nutrición saludable (82,19%) y campañas de concienciación sobre salud mental (82,19%) son las iniciativas más extendidas en las universidades. 

El Ranking CYD universidades sostenibles, el primero dedicado a las dimensiones social y medioambiental de las universidades españolas, evalúa su labor social en 10 indicadores. Según este análisis, las universidades más destacadas son: València-Estudi General, Málaga, Girona, Salamanca, Almería, Córdoba, Sevilla, Oviedo, Granada, A Coruña, Autónoma de Madrid y Alicante.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.