17Oct

El Reglamento del Banco Central Europeo se aplicará desde el 30 de diciembre de 2025 a las entidades de crédito con menos de 3.000 millones€ en activos.

El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) del 17 de octubre publica el Reglamento (UE) 2025/1958 del Banco Central Europeo (BCE) de 9 de septiembre de 2025 por el que se modifica el Reglamento (UE) 2015/534 sobre la presentación de información financiera con fines de supervisión (BCE/2015/13).

El Reglamento (UE) 2015/534 del BCE (BCE/2015/13) establece los requisitos de presentación de información relativos a la información financiera con fines de supervisión a presentar por las entidades supervisadas a las autoridades nacionales competentes. También obliga a las entidades supervisadas a presentar información financiera con fines de supervisión en las plantillas creadas por la Autoridad Bancaria Europea y establecidas en el Reglamento de Ejecución (UE) 2024/3117 de la Comisión.

De conformidad con el principio de proporcionalidad, las entidades de crédito menos significativas y las sucursales menos significativas están sujetas a exigencias reducidas de información en virtud del Reglamento (UE) 2015/534 (BCE/2015/13). En particular, solo se recopila un conjunto reducido de puntos de datos especificados en el anexo III del Reglamento (UE) 2015/534 (BCE/2015/13) de determinadas entidades de crédito menos significativas sujetas a dicho reglamento cuyos activos tengan un valor total de hasta 3.000 millones€.

Con el fin de supervisar el funcionamiento del Mecanismo Único de Supervisión y promover la aplicación coherente de normas de supervisión estrictas, el BCE necesita puntos de datos adicionales relativos a estas entidades de crédito menos significativas. La información adicional es necesaria para que el BCE fomente la comparabilidad de los resultados del proceso de revisión y evaluación supervisora (PRES).

Debe modificarse en consecuencia el Reglamento (UE) 2015/534 (BCE/2015/13). El nuevo Reglamento, que entra en vigor a los 20 días de su publicación en el DOUE y que es  obligatorio en todos sus elementos y directamente aplicable en los Estados miembros, se aplicará desde el 30 de diciembre de 2025.

30Sep

"Únicamente si el impacto de los aranceles acaba siendo más grave de lo esperado consideraríamos la posibilidad de nuevas bajadas de tipos", asegura Diego Barnuevo, analista de Mercados de Ebury.

El Euribor a 12 meses cierra un nuevo mes al alza, con una media provisional del 2,170 %, a fecha de 29 de septiembre, frente al 2,114 % registrado el mes anterior. Se trata del segundo mes consecutivo en el que este indicador de referencia sufre nuevas subidas.

Este aumento se produce en un contexto de crecimiento moderado en la Eurozona, cuyos PMI reflejan una actividad económica tibia, aunque expansiva. El índice compuesto correspondiente a septiembre se situó algo por encima de las expectativas, en el nivel de 51,2. El sector manufacturero volvió a caer en territorio contractivo, mientras que el sector servicios continúa impulsando a la economía europea.

A nivel territorial, se ha producido una divergencia en la tendencia de crecimiento de Francia y Alemania. Los franceses están adoleciendo la inestabilidad política y crisis fiscal de su país, mientras que los alemanes empiezan a observar algunos brotes verdes, probablemente sembrados por el descomunal paquete fiscal en defensa e infraestructura. A partir del año que viene, el estímulo alemán debería empezar a manifestarse en los datos de forma más patente, aunque el crecimiento de la eurozona seguirá rondando por debajo del 1,5 % en los próximos dos años, según el Banco Central Europeo (BCE).

Por su parte, la inflación se ha asentado en el nivel objetivo del 2% durante todo el verano, para alivio del BCE. La subyacente se ha mantenido a un nivel moderado moderado del 2,3% durante los últimos cuatro meses. Las expectativas por parte de los consumidores para la inflación dentro de un año aumentaron en agosto al 2,8%. A pesar de ello, el BCE expresó en su última reunión confianza en la evolución del crecimiento de los precios, a la que sitúa en el 2,1 %  a finales de este año, en el 1,7 % a finales del año que viene y en el 1,9% en 2027. 

"A la luz de estos datos de crecimiento e inflación sólidos aunque moderados, consideramos que el BCE ha dado por acabado el ciclo de recortes actual, cediendo el paso a la política fiscal expansiva. Por tanto, en un contexto de política monetaria estable, el Euríbor a 12 meses no debería sufrir demasiados vaivenes en el futuro cercano y debería cerrar el año en torno al 2,1%. Únicamente si el impacto de los aranceles acaba siendo más grave de lo esperado consideraríamos la posibilidad de nuevas bajadas de tipos", asegura Diego Barnuevo, analista de Mercados de Ebury.