31Oct

Se sugiere una estrategia más ambiciosa a largo plazo, en la que se sacrifica parte del crecimiento inmediato para situarse como líderes en el efervescente mercado global de la inteligencia artificial.

Miguel Ángel Valero

A falta de Nvidia, que los presenta el 19 de noviembre, las grandes tecnológicas de EEUU han hecho públicos sus resultados en los nueve primeros meses de 2025 y sus previsiones para el próximo ejercicio. Tanto Microsoft como Meta superaron las expectativas, pero decepcionaron con sus expectativas para 2026. 

Ambas compañías comienzan a reflejar en sus cuentas el impacto de sus apuestas por la inteligencia artificial (IA) y los costes asociados que se esperan para los próximos ejercicios. Amy Hood, directora financiera de Microsoft, reconoce que, a pesar del fuerte incremento en la inversión, no están logrando satisfacer la demanda de capacidad para IA. Los ingresos de la división Azure mantienen un ritmo de crecimiento de doble dígito (+27%). 

Por su parte, Meta anticipó un aumento sustancial de los gastos en 2026 y, además de algunos costes extraordinarios, no ofreció cifras claras sobre cómo la inversión en IA está impulsando sus ingresos. Y su línea de gafas inteligentes continúa generando pérdidas, esta vez por valor de 4.400 millones$ en el trimestre, aunque según Mark Zuckerberg, CEO y fundador de la empresa, se trata de una gran oportunidad. Admite que podría producirse una sobreinversión en capacidad computacional, en cuyo caso se plantearían venderla a terceros, aunque aclara que aún no se ha dado esa situación.

Alphabet, que indicó que su asistente Gemini tiene ya 650 millones (+44% desde el último trimestre) de usuarios activos al mes –frente a los más de 3.000 millones que se estiman para Chat GPT– y ofreció cifras mejores a las esperadas en su negocio de computación en la nube.

Entre las tres compañías, han gastado 78.000 millones$ en inversión de capital este trimestre, un 89% más que el año pasado. Esta tendencia continuará en los próximos meses.

Por su parte, Amazon superó ampliamente las expectativas, con una sorpresa positiva del +25%. Sus cifras reflejan que la demanda de capacidad computacional sigue siendo sólida: el negocio en la nube continúa creciendo a un ritmo interanual superior al 20%. De hecho, Andy Jassy, CEO de la compañía, destacó que la demanda actual es la más fuerte desde 2022.

Apple —una de las tecnológicas más alejadas de la ola de inversión en inteligencia artificial— presentó unos resultados que convencieron a los mercados, registrando el mejor tercer trimestre de su historia en términos de ventas, al superar la barrera de los 100.000 millones$. Su segmento más rentable, el de servicios, creció a una tasa interanual del 15%. Tim Cook, CEO de la empresa, anunció que se incrementarán los gastos operativos relacionados con el desarrollo de IA, aunque serán apenas 1.500 millones$, una cifra significativamente inferior a la de otras compañías del sector.

Además, Apple recibió buenas noticias en el ámbito comercial: el único arancel que paga actualmente —relacionado con el fentanilo y China— se reducirá a la mitad. La obligación de pago del resto de aranceles fue eliminada tras el compromiso de aumentar la inversión doméstica. En este trimestre, la compañía abonó 1.100 millones en aranceles, y estima que esta cifra podría ascender a 1.400 millones en el último trimestre del año. 

No obstante, la nota negativa vino precisamente de China, donde la demanda sigue siendo débil debido al aumento de la competencia local. En los últimos tres años, la participación de China en las ventas de Apple ha descendido del 20% al 14%.

Llama la atención la diferente evolución en Bolsa tras presentar resultados: Alphabet (+2,5%), frente a los retrocesos de Microsoft (-2,9%) y sobre todo Meta (-11,3%). En el caso de la propietaria de Facebook, los mercados censuran sobre todo la decisión de Mark Zuckerberg de emitir deuda por 30.000 millones$, en una petición al mercado para seguir impulsando la inversión en IA, que tuvo en cualquier caso una demanda récord cercana a los 110.000 millones.

Las grandes tecnológicas han superado con creces las expectativas de crecimiento trimestral. Sin embargo, los cuatro principales “hiperscalers” —Amazon, Meta, Microsoft y Alphabet— comienzan a mostrar señales de que los costes operativos y la fuerte inversión en inteligencia artificial podrían empezar a limitar la expansión de márgenes que han disfrutado en los últimos años. Esto sugiere una estrategia más ambiciosa a largo plazo, en la que se sacrifica parte del crecimiento inmediato para posicionarse como líderes en el efervescente mercado global de la IA.

Puede que las cifras trimestrales recientes de las grandes tecnológicas generen ciertas dudas, pero la carrera por el dominio de la IA sigue su curso, en un entorno geopolítico más estable y con una Reserva Federal menos restrictiva. Estos tres factores, junto con la buena estacionalidad de los últimos meses del año, permitirán a estas empresas y a las Bolsas seguir avanzando.

26Oct

La inversión en los IA Companion Bots, asistentes diseñados no solo para ayudar, sino para acompañar emocionalmente, registrará tasas de crecimiento acumulado anual entre 30% y 40% durante la próxima década hasta el billón$.

Miguel Ángel Valero

Mientras la inteligencia artificial (IA) avanza a un ritmo vertiginoso, una nueva categoría empieza a ganar protagonismo: los IA Companion Bots, asistentes diseñados no solo para ayudar, sino para acompañar emocionalmente. No resuelven tareas: conversan, escuchan, motivan y crean vínculos con los usuarios y algunos expertos creen que serán el próximo motor silencioso de consumo… 

Y también de inversión de la IA, donde proyectan tasas de crecimiento anual acumulado real (CAGR) entre 30% y 40% durante la próxima década hasta el billón$ potencial. Estas cifras colocan el segmento entre los de mayor crecimiento dentro de la IA aplicada al consumidor, donde algunas de las tendencias del mercado dicen que la IA puede ayudar a solucionar problemas como son la soledad y la salud mental en las cada vez más normales relaciones digitales (gamming, videos) persistentes entre los usuarios jóvenes. A ello se uniría, claro, un modelo de negocio recurrente: suscripciones, personalización premium, paquetes emocionales.

No hablamos solo de conversar: estos bots construyen una “relación digital continua”, lo que puede generar una nueva economía de interacción constante. 

El crecimiento rápido de la IA de acompañamiento también está provocando alarma. Precisamente  California acaba de aprobar la primera ley que regula oficialmente los 'companion chatbots', obligando a verificar edad, limitar interacciones sexuales con menores, activar protocolos de crisis en casos de autolesión y prohibir que se presenten como profesionales de la salud. 

Esto implica que el sector empieza a dejar de ser experimental para ser sector regulado, lo que puede frenar a algunos actores… pero también legitimar a otros.

Las startups más famosas de bots de compañía como Replika o Character.ai siguen siendo privadas, pero los grandes jugadores expuestos al fenómeno (Meta, Google, Microsoft, Tencent, ByteDance) ya están incorporando funciones de acompañamiento emocional y relaciones digitales continuas dentro de sus ecosistemas IA.

El mercado de los IA companion bots no es solo un fenómeno cultural, sino un potencial “nuevo vertical” dentro de la economía de la inteligencia artificial. Aún está en fase emergente, pero combina tres ingredientes muy poderosos para el futuro: emociones, suscripción y escalabilidad algorítmica, tal y como ocurrió con las redes sociales o las apps de dating en su momento, tales como SpotifyTinder: primero uso emocional, luego monetización constante.

"No se trata de saber si hoy es momento de entrar, sino de saber si conviene empezar a vigilar quién podría liderar mañana un sector que convierte la conversación en negocio y la compañía en producto", apunta el analista Pablo Gil en The Trader.

Porque más del 70% de los adolescentes ha interactuado con chatbots de inteligencia artificial diseñados como “compañeros”, y casi un tercio afirma que esas conversaciones les resultan tan satisfactorias (o incluso más) que hablar con personas reales.

La razón es evidente: estos modelos se han vuelto expertos en responder con empatía, atención y validación instantánea. No juzgan, no se cansan y siempre están disponibles. Para una generación que vive en constante presión social, la IA se convierte en un refugio emocional. Pero hay un matiz clave: esas interacciones no son recíprocas.

Un principio básico del bienestar humano es sentir que importamos, no solo porque nos escuchan, sino porque aportamos algo al otro. Y un chatbot no necesita nada. No cambia por nuestra presencia, no crece con nosotros, no se apoya en nosotros.

"La IA puede ser una herramienta poderosa para aprender, reflexionar o incluso desahogarse. Pero no puede construir un vínculo. Porque una relación es algo mutuo, no una simulación. El desafío para las próximas generaciones no será solo saber usar la IA, sino entender sus límites emocionales. Y tener claro que lo que más valor da a una relación no es lo que recibimos, sino lo que somos capaces de construir con el otro", reflexiona Pablo Gil.