El informe Reviving the Commercial Aircraft Supply Chain, realizado por la consultora estratégica Oliver Wyman para la Asociación Internacional de Transporte Aéreo (IATA), avisa que los problemas de la cadena de suministro de la industria aeroespacial están retrasando la producción de nuevos aviones y piezas, lo que está llevando a las aerolíneas a reevaluar sus planes de flota y, en muchos casos, a mantener en servicio aviones más antiguos durante más tiempo.
El atraso comercial a nivel mundial alcanzó un máximo histórico de más de 17.000 aviones en 2024, una cifra significativamente superior a la de entre 2010 y 2019, que rondaba los 13.000 aviones al año. Como consecuencia, el tiempo medio de entrega de los pedidos se elevó a 6,8 años en 2024, frente a los 4,5 años en 2018.
Se estima que la lentitud de la producción costará a la industria aérea más de 11.000 millones$ en 2025, debido a cuatro factores principales:
Además de todos estos costes, los retos de la cadena de suministro impiden a las aerolíneas desplegar suficientes aviones para satisfacer la creciente demanda de pasajeros. En 2024, la demanda de pasajeros aumentó un 10,4%, superando la expansión de la capacidad del 8,7% y elevando los factores de ocupación a un récord del 83,5 %. La tendencia al alza de la demanda de pasajeros continúa en 2025.
A pesar de la fuerte demanda actual, los dos principales fabricantes siguen por debajo de sus máximos históricos de entregas anuales: 766 aeronaves en 2024 en comparación con 863 en 2019; y 348 en comparación con 806 en 2018. En total, 2024 cerró con 1.226 entregas totales, frente a las 1.374 en 2019.
Aun así, el informe concluye que el mercado global aeroespacial comercial superará los 230.000 millones$ en 2025 y, según las previsiones, recuperará plenamente los niveles prepandemia en 2027. Además, durante la próxima década se prevé que el mercado crezca de media un 5% anual y que el mercado de los fabricantes de equipos originales (OEM), avance a más del doble del ritmo del mercado de mantenimiento, reparación y revisión (MRO).
El actual modelo económico de la industria aeroespacial, las interrupciones debidas a la inestabilidad geopolítica, la escasez de materias primas y la rigidez de los mercados laborales contribuyen al origen del problema. Teniendo en cuenta estas causas subyacentes, el informe describe una serie de iniciativas clave para los fabricantes de equipos originales (OEM), los arrendadores y los proveedores apoyados por las aerolíneas para hacer frente al desequilibrio entre la oferta y la demanda y crear una mayor resiliencia.
"La flota de aviones actual es más grande, avanzada y eficiente en consumo de combustible que nunca" afirma Carlos García Martín, socio de Transporte y Servicios y experto en Aviación de Oliver Wyman. "Sin embargo, los desafíos en la cadena de suministro están afectando tanto a las aerolíneas como a los fabricantes de equipos originales. Vemos una oportunidad para impulsar una mejora en el desempeño de la cadena de suministro que beneficiará a todos, pero esto requerirá pasos colectivos para transformar la estructura de la industria aeroespacial y trabajar conjuntamente en transparencia y talento", añade.
Hay una serie de medidas que la industria aeroespacial debe tener en cuenta:
Para poner en marcha cualquiera de estas iniciativas, el primer paso y el más importante que deben dar los participantes en la industria aeroespacial comercial es desarrollar un enfoque estratégico entre todas las partes interesadas de la cadena de suministro. Los múltiples retos a los que se enfrenta la industria exigen la colaboración para avanzar en el objetivo de satisfacer mejor la demanda de producción y mantenimiento de aeronaves.
“Las aerolíneas dependen de una cadena de suministro fiable para operar y hacer crecer sus flotas de manera eficiente. Ahora tenemos esperas sin precedentes para aviones, motores y repuestos, y plazos de entrega impredecibles. Todo ello ha provocado un aumento vertiginoso de los costes de al menos 11.000 millones$ para este año y ha limitado la capacidad de las aerolíneas para satisfacer la demanda de los consumidores. No existe una solución sencilla para resolver este problema, pero hay varias medidas que podrían aliviarlo. Para empezar, la apertura del mercado posventa ayudaría al dar a las aerolíneas más opciones y acceso a piezas y servicios. Paralelamente, una mayor transparencia sobre el estado de la cadena de suministro proporcionaría a las aerolíneas los datos que necesitan para planificar en torno a los bloqueos, al tiempo que ayudaría a los fabricantes de equipos originales a aliviar los cuellos de botella subyacentes”, afirma Willie Walsh, director general de IATA.