Miguel Ángel Valero
Amaef, la Asociación para la Mediación Aseguradora en entidades financieras, ha celebrado 20 años impulsando bancaseguros "mirando hacia atrás con orgullo y hacia delante con renovada ilusión". En la XXII Convención Anual, la vicepresidenta, Mónica Paz, destaca que el 60% de la nueva producción de seguros se comercializó a través de la banca en 2024. Bancaseguros distribuyó dos de cada tres pólizas de Vida Ahorro, el 60% de las pólizas de Vida Riesgo y cerca del 40% de las pólizas de Hogar
"Es el resultado de dos décadas de trabajo bien hecho", apoyado en la capilaridad de la red bancaria, la cercanía de sus profesionales, "un marco regulatorio de los más exigentes de Europa", con una doble supervisión (Banco de España/Banco Central Europeo y Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones).
Ahora toca avanzar en educación financiera y en combinar "asesoramiento humano con las ventajas tecnológicas para proteger a las personas y acompañarlas en todas las etapas de su vida".
Las previsiones de Amaef hablan de terminar 2025 con un volumen de primas de 28.000 millones€, el nivel existente en 2023 antes de que los tipos bajos castigaran a los seguros de Vida, frente a los 25.000 millones en 2024.
Más proactividad
Por su parte, el director general de Seguros y Fondos de Pensiones, José Antonio Fernández de Pinto, reta a bancaseguros a conseguir los principales objetivos europeos: “La Comisión Europea ha destacado la necesidad de movilizar recursos adicionales significativos para canalizar el ahorro de los ciudadanos hacia inversiones productivas. En paralelo, EIOPA ha identificado a casi 19 millones de ciudadanos, el 20,2% del total, en riesgo de pobreza en la jubilación".
Aprovecha para insistir en que "los objetivos de aseguramiento del cliente deben estar en el centro de la comercialización, sobre todo en los seguros de protección de créditos donde éste puede encontrarse en situación de vulnerabilidad". Y para exigir más transparencia, "facilitando a los clientes información clara y comprensible sobre las distintas modalidades de prima existentes, para que cada cliente puede elegir la opción que mejor se adapte a sus circunstancias personales, ofreciendo la posibilidad de elegir entre un capital fijo durante toda la vida del contrato o un capital que varíe según el crédito pendiente de amortizar, lo que permite una adaptación a las necesidades de protección de cada asegurado".
Pone el foco en la gestión proactiva de las amortizaciones anticipadas de créditos, con una devolución ágil de la prima no consumida del seguro. También en la formación, para que los profesionales de bancaseguros sean "capaces de evaluar las exigencias y necesidades de cada cliente", especialmente en ventas combinadas. Y desvela que uno de los objetivos del supervisor en 2025 será la revisión sobre la regulación en materia de formación, porque "la actividad del distribuidor requiere conocimientos basados en la práctica y comprensión de la materia, y no en la mera obtención de un certificado"
"Europa tiene que actuar"
Un debate entre María Abascal, directora general de la AEB, Luis Teijeiro, subdirector general de CECA; Cristina Freijanes, secretaria general de Unacc, lanza varios mensajes: "Europa debe actuar", la simplificación regulatoria es fundamental, el inversor europeo es conservador y necesita formación e incentivos fiscales para ser más 'osado' en las colocaciones de dinero.
Otro debate entre Thomas Chardonnel, director de Desarrollo y Alianzas en Europa de CNP Assurances, y David Fernández-Rueda, jefe de Negocio de Distribución Bancaria de Zurich, pone el acento en el asesoramiento y en la calidad de servicio para competir con el canal digital, y en que la 'batalla' está en la captación de ahorro para la longevidad. Los dos expertos coinciden en el reto de la banca en Seguros Generales. Y en que "no es una cuestión de nuevos productos ni de personalización extrema", sino de que los bancos "no están cómodos con seguros que tiene alta frecuencia de siniestralidad, porque el reto es la satisfacción de cliente". Para ello, el seguro "debe dar servicio, no simplemente extender un cheque".
Por su parte, Javier Valle (VidaCaixa y CaixaBank), Francisco Giménez Bosch (Santander Seguros), Eugenio Yurrita (BBVA Seguros) y Carlos Hernández (SegurCaixa Adeslas) reiteran el foco en el asesoramiento y el servicio, las alianzas a largo plazo, la necesidad de conocer al cliente desde una perspectiva global, no solo aseguradora, y la importancia de la mejora de la experiencia del usuario.
Fomento del ahorro a largo plazo
Mirenchu del Valle, presidenta de Unespa, destaca que todo el ecosistema relacionado con el seguro vive un momento único, por la simultaneidad de tres dinámicas en el ámbito europeo: el fomento del ahorro y la inversión a largo plazo; la promoción de la concienciación y el aseguramiento ante los cada vez más frecuentes y severos eventos climatológicos adversos; y el proceso de simplificación normativa, promovido por la propia Comisión Europea. En ese contexto, "hay que revitalizar el producto paneuropeo de pensiones", "revivir el Sialp", aprovechar las ventajas de la Cuenta de Ahorro e Inversión.
Pero avisa que "la fiscalidad importa", que el 20% de las viviendas en España siguen sin estar aseguradas, que la regulación debe fomentar el ahorro, la protección y el seguro: "No se puede tardar dos horas en contratar un unitl inked". Y que la simplificación normativa, que describe como "música celestial", debe ser real, porque en 2026 hay un 21% más de normas previstas que en 2025, y aplicarse a la transposición de las Directivas, porque solo la de Solvencia tiene 94 actos delegados. Aprovecha para recordar que la Ley del Contrato del Seguro es de 1980, cuando la digitalización no se contemplaba.
El presidente de Amaef, Pablo Pernía, advierte sobre la longevidad: "vivir más tiempo no es una garantía de una vida mejor". El ciudadano necesita soluciones que le acompañen en ese trayecto, que garanticen una esperanza de vida saludable, también financieramente. "Nuestro reto ahora es convertir el desafío de la longevidad en una oportunidad de progreso, impulsando soluciones que protejan, fomenten el ahorro y refuercen la seguridad financiera de las familias”, subraya. Bancaseguros debe aprovechar sus ventajas competitivas (capilaridad, cercanía al cliente, capacidad de crear mercado) para fomentar productos que integren Vida, Salud, y ahorro, que movilicen ahorro hacia las inversiones estratégicas de Europa (defensa, transición climática), y para extender la educación financiera. Para ello, se necesita una regulación que "fomente la innovación, que no la frene".
Un juzgado limita la información de un mediador a la aseguradora
Por otra parte, el Juzgado de Primera Instancia nº 12 de Madrid ha fallado contra una aseguradora por exigir a un mediador que requiriera a los asegurados la aportación de datos personales no esenciales como el correo electrónico o el número de teléfono móvil para poder contratar, renovar o modificar pólizas. La resolución se apoya en la Ley de Contrato de Seguro 50/1980 y en la Ley Orgánica 3/2018 de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales, y concluye que las compañías solo pueden solicitar la información estrictamente necesaria para la formalización del contrato. En consecuencia, determina que el correo electrónico y el móvil no pueden considerarse datos obligatorios y que su exigencia incumple el principio de minimización previsto en la normativa de protección de datos.
El fallo declara que la aseguradora no puede exigir al corredor de seguros que requiera estos datos a sus clientes, ni condicionar a su aportación la contratación de una póliza, extendiendo la prohibición también a la emisión de suplementos o apéndices de pólizas ya existentes. Además, la sentencia impone expresamente a la compañía la condena al pago de las costas del procedimiento.
El Colegio de Mediadores de Seguros de Burgos ha apoyado al Mediador demandante durante todo el proceso, que, tras cuatro años de intentos sin lograr un acuerdo con la aseguradora, tuvo que judicializarse en 2022. A solicitud del demandante, el presidente del Colegio compareció como testigo en el procedimiento.
Aegon: la percepción sobre los mediadores de seguros sube 40 puntos en un año
La percepción general sobre los mediadores de seguros mejora casi 40 puntos en los últimos doce meses, hasta el 86,7%, según el III Informe del Mediador de Seguros en España: perspectivas, percepción y retos, elaborado por Aegon. Además, el 71,8% d considera que contratar un seguro a través de un corredor aporta ventajas frente a hacerlo directamente con una aseguradora. Esta buena percepción se basa principalmente en su especialización profesional y el asesoramiento experto que ofrecen, ya que un 56% destaca la calidad de sus recomendaciones, fruto de un profundo conocimiento del sector y de las coberturas disponibles.
Otros factores que refuerzan la confianza de los clientes en los mediadores de seguros es su capacidad para comparar pólizas de distintas aseguradoras y la atención personalizada tras la contratación. Este acompañamiento posterior resulta especialmente útil para resolver dudas, gestionar incidencias o adaptar el seguro a nuevas necesidades. De hecho, casi el 60% de quienes contratan a través de un mediador mantiene contacto posterior con él, ya sea para negociar renovaciones, contratar nuevos productos o resolver siniestros, lo que refuerza la confianza y utilidad que proyectan.
El 49,8% prefiere acudir a su corredor cuando necesita resolver un problema con su seguro, frente al 20,6% que optaría por contactar directamente con la aseguradora. Este dato pone de relieve el papel central que desempeñan estos profesionales como interlocutores y referentes en la relación aseguradora-cliente.
Pedro Zabaleta, director del Canal Mediadores, afirma: “En Aegon creemos firmemente en el papel estratégico de los mediadores y agentes. Su capacidad para generar confianza, entender las necesidades del cliente y aportar valor es fundamental. Por eso, reforzamos cada día nuestro compromiso con ellos, construyendo una relación basada en la escucha activa, la transparencia y el acompañamiento continuo”.
Foreomics ofrece soluciones para los clientes excluidos
Por su parte, Foreomics, compañía fundada por Jorge García (ex Santander Seguros) y el doctor Eliseo Vañó, estima que hasta un 25% de la población adulta en España queda fuera del sistema asegurador por padecer o haber padecido enfermedades graves o patologías crónicas desfavorables o presentar factores genéticos a priori negativos. El estudio predictivo de Foreomics, basado en datos clínicos, genéticos, de imagen y de hábitos de vida, puede permitir que un 10% de esas personas excluidas —unos 450.000 ciudadanos— acrediten un bajo riesgo de recaída o enfermedad grave y puedan acceder a un seguro con garantías, eliminando el estigma de las preexistencias y promoviendo un sistema más justo e inclusivo.
Además de su impacto social, esta apertura supondría un incremento significativo del negocio potencial para las compañías aseguradoras, que podrían incorporar a nuevos clientes con perfiles de riesgo verificados y controlados gracias a la tecnología predictiva de Foreomics. Este modelo contribuye así a ampliar la base de asegurados, optimizar la gestión del riesgo y fortalecer la sostenibilidad del sector en su conjunto.
Según Jorge García, cofundador de Foreomics, “nuestra tecnología puede cambiar el paradigma del seguro: pasar de un modelo que reacciona ante la enfermedad a otro que la previene. Esto supone un avance no solo sanitario, sino también social y económico, porque permite incluir a quienes hoy están fuera del sistema y crear nuevas oportunidades para el sector asegurador”.
El sector asegurador destina cada año cerca de 15.800 millones€ a cubrir gastos relacionados con la siniestralidad, que incluyen desde indemnizaciones por enfermedad o accidente hasta bajas médicas prolongadas, hospitalizaciones o tratamientos de alto coste. El modelo de predicción desarrollado por Foreomics permitiría reducir por encima de dos dígitos ese gasto gracias a la detección temprana de riesgos de salud y la posibilidad de aplicar medidas preventivas y tratamientos anticipados.
Unespa: Más de 22 millones de españoles tenían cubierto su sepelio
El 45,6% de la población —22,3 millones de personas— cuenta con un seguro de Decesos. Esta estabilidad en la contratación refleja la confianza que genera este producto, que sigue siendo uno de los más extendidos entre la población junto con el seguro de Automóvil y el de Vida. La cobertura de Decesos destaca por su arraigo territorial. Cádiz es la provincia donde cuenta con mayor aceptación: 77,1%. Le siguen territorios como Ávila (73,6%) y Badajoz (72,5%). En el extremo opuesto se sitúan Teruel (19,8%), Soria (20,1%) y Huesca (21%) como las provincias donde esta protección está menos extendida. A
El seguro de Decesos tiene aceptación tanto en las grandes ciudades como en los pueblos más pequeños. Su presencia es significativa independientemente del tamaño del municipio. Y es, ante todo, un producto familiar. Las pólizas suelen cubrir a varias generaciones de una misma familia. Esto explica por qué las tasas de cobertura son altas en todas las cohortes de edad. Si bien es cierto que las personas de más de 50 años son las que presentan ratios más elevadas (superiores al 50%), entre los jóvenes es habitual ver índices de cobertura igualmente significativos (entre el 30% y el 40% entre los menores de 35 años).
Las tasas más altas de aseguramiento se dan en hogares donde vive una pareja sin hijos menores y al menos uno de los miembros tiene más de 65 años (56,8%). También destacan los hogares en los que reside una persona mayor sola (51,1%). La presencia del seguro de Decesos es elevada en algunas agrupaciones familiares donde hay jóvenes conviviendo. Los hogares donde está menos presente son aquellos formados por una persona que vive sola y que tiene menos de 30 años.
La función principal del seguro de Decesos es hacerse cargo del sepelio del asegurado. Pero muchas aseguradoras incluyen en sus pólizas protecciones complementarias como el apoyo psicológico, el asesoramiento legal o, incluso, la gestión del fin de la vida digital.
Marsh
Según el Índice del Mercado Global de Seguros de Marsh, las tasas globales de seguros comerciales cayeron, en promedio, un 4% en el tercer trimestre de 2025, repitiendo el mismo descenso registrado en el segundo trimestre. La creciente competencia entre aseguradoras se está consolidando como el principal motor del aumento de la capacidad del mercado, la mejora de las condiciones y la ampliación de las opciones de cobertura, así como las primas del mercado de reaseguro.
El tercer trimestre marca el quinto descenso trimestral consecutivo a nivel global, tras siete años de incrementos trimestrales, y consolida la tendencia de moderación iniciada en el primer trimestre de 2021.
Otras conclusiones del informe:
Alvaro Borderías, presidente del área de Placement en Marsh España, señala: “De manera general, nuestros clientes se están beneficiando de tasas más bajas, y de oportunidades para negociar mejores condiciones de cobertura. Estas tendencias se mantienen en el tercer trimestre del año, en un mercado caracterizado por una amplia capacidad. Salvo cambios imprevistos en las condiciones, esperamos que esta tendencia continúe y seguiremos ayudando a nuestros clientes a aprovechar las ventajas del actual entorno competitivo del mercado asegurador.”