30 Oct
30Oct

Miguel Ángel Valero

En el III Foro de Agentes Financieros Perspectivas en el Asesoramiento Financiero, organizado por Caser Asesores Financieros (entidad de la aseguradora española controlada por el grupo Helvetia), Gaétan Peroux, Investment Strategy & Research de Helvetia AM, vaticina un crecimiento global del 2,5% en 2025 y del 3% en 2026, frente al 3,3% de 2024. En cualquier caso, por debajo de su potencial.

El PIB de EEUU, que creció el 2,8% el año pasado, lo hará éste el 1,5%, mismo porcentaje que en 2026. En la Eurozona, será el 1% este año y también el próximo, cuando en 2024 fue el 0,9%.

La inflación, 5,8% en 2024, bajará al 4% este año y se situará en el 3,5% en 2026. En EEUU es el 3% en los tres años. En cambio, en la Eurozona bajará del 2,4% en 2024 al 2% en 2025 y 2026, en línea con el objetivo del BCE. 

Los tipos de interés, en el caso de la Fed, pasarán del 4,5% en 2024 al 4.25% actual, para terminar 2025 en el 3,75% y situarse en el 3% en 2026. En el BCE, del 3% en 2024 se pasará al 2% este año y el que viene.

El experto de la gestora de Helvetia dibuja un escenario base de "lento crecimiento global" e inflación en EEUU, con un 55% de probabilidad. El negativo, con un 20%, contempla una recesión general en el mundo. El moderado, con una probabilidad del 25%, una recuperación moderada.

Destaca los factores políticos: la guerra provocada por la invasión rusa de Ucrania, las tensiones entre China y EEUU, los aranceles, y Oriente Medio.

Entre sus previsiones destacan:

  • diferenciales de crédito ajustados, pero con un carry (rentabilidad que se gana solo por mantener el bono, descontando costos asociados) que sigue siendo atractivo
  • los riesgos macroeconómicos pueden impulsar una mayor dispersión en las acciones
  • los mercados privados siguen siendo un elemento de diversificación con beneficios
  • amplia recuperación del Real Estate en Europa, con continuación del alza en los precios de la vivienda
  • la desaceleración en EEUU y los recortes de la Fed, a pesar de la mayor inflación, perjudicarán al dólar

Antes,  Asier Uribeechebarría, director de Caser Asesores Financieros, destacó la consolidación del Foro de Agentes Financieros como un lugar de referencia para el análisis de los mercados, la macroeconomía y las tendencias de inversión enfocadas a las necesidades del cliente. “Nuestro modelo de agentes financieros es diferencial y exitoso. Formamos parte de un gran grupo asegurador que nos aporta algo que no es habitual en las entidades financieras, como es la visión a largo plazo, por la que acompañamos a los clientes en el tiempo”, señala..

Unit linked y PIAS como alternativas de inversión

Cristina Mayo, socia de Fiscal en finReg360, mostraron las ventajas del seguro de Vida en la modalidad unitlinked y del Plan Individual de Ahorro Sistemático (PIAS) como alternativa de inversión. En el primer caso, es un instrumento muy flexible para la distribución patrimonial en una familia. Avisa que, para lograr las ventajas fiscales, el inversor no puede intervenir en la gestión de los activos. En una misma inversión que genera idéntica renta, el ahorro fiscal en un unit linked seguro de Vida es cinco veces mayor que en una cartera de gestión discrecional.

En el caso de los PIAS, el ahorro fiscal aumenta con la edad: del 40% de renta sujeta a tributación para un inversor de menos de 40 años, se baja al 8% para 70 años o más. Esto permite acumular capital a largo plazo con el que crear un sistema de rentas que complementen la pensión con una fiscalidad atractiva.

Simplificación, la obsesión regulatoria de la UE

Maite Álvarez, socia en la firma, analiza las principales iniciativas regulatorias en la UE para el próximo año, con la simplificación como obsesión, según la última propuesta del Consejo Europeo:

  • Unión del Ahorro y de la Inversión (SIU, por sus siglas en inglés): se extenderá a las pensiones, y a los FCRE (fondos de capital-riesgo europeos concebidos específicamente para canalizar inversiones a empresas emergentes y startups).
    • Cuenta de Ahorro Inversión:
      • no requerirá importe mínimo ni aportaciones periódicas
      • portabilidad: contratación con distintos proveedores y con costes únicamente administrativos
      • acciones, bonos y fondos: se excluyen los activos especialmente arriesgados
      • se recomienda a los Estados poner incentivos fiscales y tipos impositivos favorables y unificados
  • Estrategia de Inversión Minorista (RIS): la simplificación se concretará en
    • la exigencia del 'value for money' de los productos y servicios
    • asesoramiento sin conflictos de intereses
    • revisión de la información que se debe proporcionar al cliente
    • se condicionan los incentivos a que no favorezcan a unos productos sobre otros y a que se ofrezca el mayor valor al cliente
    • trato equivalente en pagos a terceros a los de dentro del grupo
    • análisis 'cost-efficient' basados en factores cuantitativos
    • análisis de idonidad
    • comparativa entre entidades competidoras ('peers') o contra benchmark, con información facilitada por Esma (supervisor europeo de mercados) e Eiopa (seguros y pensiones)
    • exclusión de productos no comparables (estructurados)
  • se quita prioridad a la normativa sobre sostenibilidad, y se pospone la revisión del SFDR (Sustainable Finance Disclosure Regulation), un reglamento europeo vigente desde marzo de 2021 que busca aumentar la transparencia en los mercados financieros en relación con la sostenibilidad. 
  • Reglamento de IA: aplicación grdaual
  • paquete omnibus de simplificación y de reducción de cargas adicionales

Javier Puerto, Director de Inversiones de Caser Asesores Financieros, moderó dos debates sobre dónde invertir en esta era de la incertidumbre con representantes de Amundi, Dunas Capital, Olea Gestión, Nartex Capital, Axa Investment, Fidelity, M&G y Nordea. Las claves son evaluar el entorno de los tipos de interés, las oportunidades en renta fija y renta variable, el papel de la inversión en defensa y tecnología, el auge de la inteligencia artificial, el valor de la gestión activa, los dividendos y el rol del oro.

Miguel Ángel Ballesteros, General de Brigada y experto en Geopolítica, Estrategia de Seguridad y Prevención del Terrorismo, coloca el foco en la nueva posición de EEUU, la ambición de liderazgo económico y tecnológico de China y la agenda de Rusia y su impacto en la estabilidad internacional. En este contexto, subrayó la necesidad de que la UE refuerce su autonomía estratégica y su capacidad de actuación coordinada para mitigar la volatilidad y garantizar su competitividad y estabilidad a largo plazo.

Juan José Cotorruelo, director de Caser Saving & Investment Solutions, clausuró un encuentro válido como 2,5 horas de formación en la certificación EFPA. Pone en valor el compromiso de Caser con la formación continua y la excelencia profesional de su red de agentes: “Este Foro nos permite hacer una retrospectiva sobre todos los temas clave: capacitación y conocimiento in-house que podemos aplicar para dar el mejor servicio. Hay pocas empresas de asesoramiento que sepan de seguros y pocas empresas de seguros que sepan de asesoramiento, y aquí estamos encontrando un equilibrio, creciendo año tras año”.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.