El gasto público en licitaciones crece un 9% en 2025, evidenciando el compromiso de las instituciones para mejorar las infraestructuras y servicios, y generando nuevas oportunidades de negocio para empresas de sectores como la construcción, la tecnología o consultoría, entre otras, que encuentran en la contratación pública, en plena convulsión política, un motor de crecimiento y estabilidad. Madrid, Cataluña y Andalucía lideran este aumento, consolidándose como los principales focos de inversión y generación de empleo en el país.
Como revela el estudio “Análisis y evolución del sector de la Licitación Pública”, realizado por la firma tecnológica de soluciones analíticas DoubleTrade, a lo largo de los tres primeros trimestres de este año las administraciones españolas ejecutaron 126.800 concursos públicos, un 6,5% más que en el mismo periodo de 2024 (119.000 licitaciones).
çEn la misma línea, el coste de estas obras y servicios licitadas ha crecido hasta alcanzar los 121.447 millones€; un 9% más que en el año previo (97.417 millones€). “Este crecimiento del 9% en el gasto público demuestra la capacidad del sector público para actuar como un motor de dinamización económica. La inversión en licitaciones no solo impulsa la creación de empleo y la modernización de infraestructuras y servicios esenciales, sino que también abre la puerta a nuevas oportunidades de negocio para un amplio espectro de empresas. Gracias a la incorporación de tecnologías como la IA, hoy las pymes pueden competir en igualdad de condiciones, optimizando sus posibilidades de éxito en un mercado que se está transformando a gran velocidad” analiza Xavier Piccinini, director general de DoubleTrade España.
El volumen de licitaciones ha crecido en 2025 en todas las actividades, con los servicios liderando el aumento. Los suministros, obras y estudios también presentan una tendencia al alza, reflejando una mayor inversión pública. El reparto en lo que llevamos de año según el sector de actividad ha sido el siguiente:
Observando el reparto regional, Madrid se posiciona como la comunidad líder en volumen de licitaciones, con más de 22.272 convocatorias publicadas presupuestadas en 18.540. Por su parte, en términos presupuestarios, destaca especialmente Cataluña, que concentra una inversión superior a los 25.543 millones de euros para un total de 20.890. En cifras similares se mueve Andalucía, que registra 20.070 licitaciones y un importe de 16.706 millones de euros.
El concurso más cuantioso publicado fue el concierto para los servicios de definición, gestión, construcción, mantenimiento y operación, y el soporte a las soluciones TIC para el CTTI de Barcelona, con un importe de 6.591 millones. Le sigue el acuerdo marco para el suministro eléctrico de la Administración General del Estado, valorado en 3.800 millones, y el concurso para la contratación de los trabajos de reparación de daños en infraestructuras.
Por otro lado, los efectos de la DANA se siguen notando en las inversiones públicas: en lo que llevamos de año ya se han concedido al menos 1.621M€ para los trabajos de reparación de daños en infraestructuras, instalaciones y servicios de los municipios afectados por la catástrofe natural.
Según el director general de DoubleTrade Spain, el acceso a los concursos públicos en España está viviendo una auténtica revolución gracias al papel de la Inteligencia Artificial (IA), que ha contribuido a dinamizar un mercado donde la competencia por contrato ha caído un 26,8% en los últimos años.
Herramientas como Insight, la plataforma desarrollada por DoubleTrade que combina IA y CRM, permiten a las empresas (especialmente a las pequeñas y medianas) identificar oportunidades y optimizar su estrategia de licitaciones de forma ágil y precisa, democratizando el acceso a los contratos públicos.
Analizando los sectores empresariales que aglutinan más concursos públicos, destacan en primer lugar las licitaciones vinculadas al sector construcción, con un 18,6%; en la línea con el objetivo de atajar la crisis habitacional española que se ha fijado el sector público. Le siguen la industria TIC /TELECOM (9,5%), las inversiones destinadas al sector sanitario (7,8%), y las destinadas a la limpieza y vigilancia englobadas en los servicios facility (4%).
