06 Nov
06Nov

Miguel Ángel Valero

La demografía es el gran protagonista de las XI Jornadas de Pensiones de Ibercaja, organizadas en colaboración con Cinco Días. Víctor Iglesias, consejero delegado de Ibercaja, subraya que "el diagnóstico principal es que la cuestión demográfica rompe el equilibrio financiero a largo plazo, incluso con la base de cotizantes incrementándose por la incorporación de la población inmigrante”. “Una realidad que se hace más cruda en el convulso escenario geopolítico actual, por las implicaciones que tiene en términos de gasto público para los próximos años”, advierte, por lo que reclama reformas estructurales y con el mayor consenso posible que refuercen el equilibrio del sistema público.

En la misma línea, Óscar Arce, director general de Economía del Banco Central Europeo (BCE), desmonta la idea de que la inmigración logrará desactivar la 'bomba' demográfica, fruto de la combinación de una mayor longevidad y de un descenso de la natalidad: "“España, como el resto de la UE, está envejeciendo de una forma muy rápida, y lo va a seguir haciendo de forma intensa en las próximas décadas”,

Porque el envejecimiento supone “una perturbación de la capacidad productiva de primerísimo nivel”. Su coste aumentará en 1,3 puntos de PIB hasta 2050. De este aumento, 7 décimas se suman al gasto en pensiones, elevando a presión sobre las cuentas públicas. La población en edad de trabajar caerá en la zona euro en 19 millones de personas hasta 2050, lo que implica la desaparición en menos de tres décadas de un 9,2% de la fuerza laboral. Mientras los mayores de 65 años sumarán 28 millones, los jóvenes menores de 19 años caerán en seis millones.

“Hemos visto que la escasez de mano de obra, la dificultad del relevo generacional, ha generado cuellos de botella, porque mucha gente se jubila y es difícil encontrarles reemplazo. Eso ha provocado una presión alcista sobre los salarios que se ha traducido en tasas de inflación más altas”, explica Arce. No obstante, cree que las reformas para mejorar la empleabilidad de los mayores han aliviado en parte esos cuellos de botella. “La tasa de participación de los mayores ha aumentado, hemos visto más participación en el mercado de trabajo, y eso son buenas noticias”, resalta.

Pero sigue la necesidad de “recalibrar gastos e ingresos”, aumentar el crecimiento potencial de la economía, mejorar la formación de los trabajadores mayores, y desplegar políticas que faciliten que los inmigrantes adquieran las capacidades que demandan las empresas. Sin olvidar que las nuevas tecnologías, la inteligencia artificial, "suponen una oportunidad prometedora para acabar con la tendencia negativa de productividad y es un tren que no podemos perder”.

El problema del creciente gasto en pensiones llega además en un momento especialmente inoportuno, porque a las inversiones en digitalización y transición energética ya en marcha, ahora se suman las que se necesitan en defensa y seguridad en Europa tras la invasión rusa de Ucrania.

"Momento estratégico, histórico, para el ahorro a largo plazo"

Para Mirenchu del Valle, presidenta de Unespa, este contexto supone “un momento estratégico, histórico, para fomentar el ahorro a largo plazo, gracias al firme compromiso de Europa para desarrollar un mercado de capitales único”. Y subraya la oportunidad que supone la Unión del Ahorro y de la Inversión (SIU), especialmente para sacar adelante la adscripción por defecto del trabajador a los planes de pensiones de empleo. Para ello, se requieren incentivos fiscales, pero también incorporar a autónomos, a los jóvenes, y a los colectivos con menores recursos.

“Hay unos vientos de cola evidentes para el desarrollo de los planes de pensiones”, apunta Ángel Martínez Aldama, presidente de Inverco, que alude al interés de la Unión Europea en mejorar la autonomía estratégica y energética, la defensa, la digitalización, y para ello “hay que movilizar miles de millones que ahora están en cuentas corrientes hacia vehículos de inversión a largo plazo”.

En dos semanas espera que la Comisión Europea publique una serie de recomendaciones para que los Estados miembros implanten nuevas fórmulas para promover el ahorro a largo plazo. Francisca Gómez-Jover, subdirectora general de Estudios y Previsión Social Complementaria de la Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, destaca que estas recomendaciones “ponen el foco en los planes de pensiones como agentes modificadores del entorno” del ahorro y de la inversión. Pero “habrá que ver qué medidas son más adecuadas para cada Estado miembro”. Una postura similar defiende Patricia Díez Busto, de European Insurance and Occupational Pensions Authority (Eiopa, el supervisor europeo de seguros y pensiones)

Miquel Nadal, director general del Cercle d'Economia, señala que la clave de la sostenibilidad de las pensiones, tanto en España como en Europa, es el crecimiento económico y la productividad. Y que “Europa tiene una oportunidad enorme, como foco de estabilidad" para atraer más inversiones y  trabajadores cualificados. Pero “Europa está dividida y no es fácil de gestionar, es necesario es un liderazgo y un plan claro”. “Europa ha perdido tiempo y distancia en la carrera tecnológica frente a EEUU y China, pero no ha perdido totalmente la carrera”.

La ruta para Europa debe ser una mayor integración: “Lo que es necesario es un liderazgo y un plan claro, resolver el problema de la lentitud en la toma de decisiones”. También, la integración de los sistemas de telecomunicaciones y la inversión en tecnología.

José Ignacio Conde-Ruiz, subdirector de Fedea, asegura  que el sistema de pensiones “requiere reformas” porque “la última va en la dirección equivocada”, es “injusta para los jóvenes” porque obliga a subir más las cotizaciones éstos a través de un “mal llamado mecanismo de equidad intergeneracional”. También resalta la necesidad de vincular la política fiscal con las prestaciones de jubilación, porque “no es cierto” que las pensiones se financien solo con cotizaciones sociales: “El 30% deriva de transferencias y créditos con cargo a Presupuestos”. Reclama la introducción de un “factor de sostenibilidad que tenga en cuenta la esperanza de vida a la hora de calcular la pensión”. Y ha pedido que se mantenga la introducción de la jubilación flexible, porque en muchos casos “no tiene sentido que una persona no puede trabajar cuando cumpla una edad”. 

Patricia Díez Busto, de European Insurance and Occupational Pensions Authority (Eiopa, el supervisor europeo de seguros y pensiones)

Cristina Herrero, presidenta de la Autoridad Fiscal, defiende una visión integral de la sostenibilidad de las cuentas públicas: pensiones, sanidad, cuidados de larga duración, defensa y riesgos ambientales deben abordarse de forma conjunta. Y exige una estrategia fiscal de medio plazo "realista y creíble y no aproximaciones parciales o fragmentadas"

Francisco Serrano, presidente de Ibercaja, clausura la jornada subrayando que la previsión social es "estratégica" tanto para España como para Europa, por lo que los debates sobre la sostenibilidad de las pensiones continuarán.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.