27 Oct
27Oct

El informe de Propiedad Activa del tercer trimestre de Robeco pone el foco en combatir los abusos medioambientales y de derechos humanos en los minerales de transición, en las medidas contra los consejeros y directivos 'zombis', y en sacar a la luz las contradicciones en las declaraciones fiscales de las empresas.

La gestora destaca la paradoja de cómo productos increíblemente útiles, como la ropa ignífuga y los vehículos eléctricos, presentan sus propios problemas de sostenibilidad. Por este motivo, Robeco pone tanto énfasis en el compromiso activo para promover avances sostenibles en industrias que resultan, al mismo tiempo, beneficiosas y perjudiciales.

Insiste en los riesgos del uso de sustancias perfluoroalquiladas y polifluoroalquiladas (PFAS) en los procesos de fabricación, e informa sobre los avances un año después del inicio de un programa de compromiso de tres años con cinco empresas químicas. Las PFAS son conocidas como “químicos eternos” porque no son biodegradables y pueden contaminar el medio ambiente y afectar la salud humana durante décadas.

“Eliminar progresivamente las PFAS es esencial, ya que, más allá del riesgo de contaminación, las demandas para buscar compensación por los daños que causan las PFAS en ríos y cadenas alimentarias están aumentando a nivel mundial, con riesgos tanto para los rendimientos de los inversores como para la reputación”, afirma la especialista sénior en compromiso Sylvia van Waveren.

“Nuestro trabajo de compromiso ya ha dado frutos, ya que un importante fabricante ha establecido un plazo para dejar de utilizarlas en productos para el hogar, y otro ha adoptado plena transparencia sobre la toxicidad de los productos químicos que produce.”

El cambio global hacia una economía baja en carbono se está construyendo literalmente desde la base, utilizando minerales esenciales para los vehículos eléctricos y las energías renovables. Los especialistas Harry AshmanGhislaine Nadaud informan sobre el inicio de una temática de compromiso centrada en seis participantes de la cadena de valor de los vehículos eléctricos, con el objetivo de abordar preocupaciones medioambientales y de derechos humanos.

“Los minerales de transición suponen otro dilema para la sostenibilidad a largo plazo, ya que la extracción de minerales vitales como el litio, el níquel y los metales de tierras raras utilizados en la electrificación ha provocado un daño medioambiental significativo”, señalan en su informe.

“También existen problemas relacionados con el trabajo infantil y el desplazamiento de pueblos indígenas. Se necesita una mayor trazabilidad en la cadena de suministro y una gobernanza más sólida para garantizar que la descarbonización no se produzca a costa de la naturaleza y las comunidades", avisan.

El problema de los directivos y consejeros 'zombies'

"Si los accionistas votan mayoritariamente en contra de un director, ¿ese director queda fuera, verdad? Incorrecto. Algunos se aferran a sus cargos incluso después de no conseguir el apoyo de la mayoría en su elección, debido a la falta de salvaguardas en la gobernanza", alerta la experta Diana Trif.

“Nos comprometemos a promover la mejor práctica, en la que los directores se someten a elección de manera individual, en lugar de ocultarse tras elecciones por paquetes o ‘listas’, para que los accionistas puedan elegir a las personas de forma más transparente. Robeco votará en contra de los candidatos individuales si la divulgación de información es insuficiente”, advierte.

Otra peculiaridad en materia de gobernanza es que las empresas en realidad cuentan con políticas fiscales y sistemas mucho más robustos de lo que admiten. El experto Manuel Sobral explica cómo influye esto en el contexto de las demandas para la implementación de un Acuerdo Fiscal Global: “Nosotros trabajamos para lograr una mayor rendición de cuentas en materia fiscal, dado que las autoridades presionan para una reforma del sistema internacional de tributación corporativa. Esto es cada vez más importante a la luz de las peticiones de reforma para acabar con el ocultamiento de beneficios y la evasión fiscal, así como con la creciente atención al reporte país por país.”

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.