Banco Santander obtuvo un beneficio atribuido de 10.337 millones€ en los nueve primeros meses de 2025, un 11% más y el mejor resultado histórico del grupo en los nueve primeros meses de un ejercicio. El beneficio atribuido del tercer trimestre ascendió a 3.504 millones (+8%), lo que supone el sexto trimestre consecutivo de resultados récord.
Destaca la captación de más de 7 millones de clientes, hasta 178 millones; la buena evolución del margen de intereses, niveles récord de ingresos por comisiones y nuevas mejoras de eficiencia, con una mayor calidad crediticia.
La rentabilidad sube 7 décimas, hasta el 16,1%. El beneficio por acción (BPA) es de 0,66 euros(+16%). La creación total de valor (TNAV más dividendo en efectivo por acción) aumentó un 15% interanual.
En los nueve primeros meses del año, los recursos de clientes crecieron un 7% en euros constantes, con un aumento del 5% en los depósitos y del 16% en los fondos de inversión, reflejo de una mayor actividad de los clientes y de la evolución positiva de los mercados. El crédito aumentó un 2% y se situó en un billón€, impulsado por el crecimiento en Consumer, CIB, Wealth y Payments, mientras que se mantuvo estables en Retail, en línea con el foco del banco en el crecimiento rentable y la optimización del capital.
Los ingresos se situaron en 46.277 millones (+4%), gracias a unos ingresos por comisiones récord (10.011 millones) y a un margen de intereses sólido (+3%, excluido Argentina). Esta evolución refleja una fuerte actividad comercial, que compensó un entorno de tipos de interés menos favorable.
Los costes mejoraron un 1%, al aprovechar el grupo sus plataformas y servicios globales compartidos y una estructura más simple. La ratio de eficiencia mejoró hasta el 41,3%, su mejor nivel en más de 15 años, impulsada por los avances en la ejecución del programa ONE Transformation.
Las dotaciones bajaron un 1%, con una mejora del coste del riesgo de cinco puntos básicos (pb), hasta el 1,13%, en línea con el objetivo para 2025, apoyadas en la buena calidad crediticia y la gestión activa del riesgo. Retail y Consumer, que representan en torno al 80% de las dotaciones del grupo, mejoraron hasta el 0,89% y el 2,06%,respectivamente. La ratio de morosidad mejoró hasta el 2,92% (-14 pb), con una ratio de cobertura del 67%.
La ratio de capital CET1 aumentó hasta el 13,1%, una décima más, superó la parte alta del rango operativo del banco (12%-13%) y se situó por encima del objetivo para 2025. Este hecho abre la puerta a nuevas recompras de acciones. Una vez que finalice la actual, iniciada en julio, el banco habrá recomprado más del 15% de sus acciones en circulación desde 2021, de modo que habrá distribuido a sus accionistas aproximadamente 22.500 millones€ entre recompras y dividendos en ese periodo.
Plataformas globales y simplificación del grupo
El Santander sigue avanzando con fuerza en la ejecución de sus prioridades estratégicas, centradas en escalar las plataformas globales, simplificar el grupo y potenciar un crecimiento rentable. La estrategia del grupo se apoya sobre el desarrollo de ONE Santander, que combina la escala global con la fortaleza local. La exitosa ejecución de esta estrategia se refleja en el sólido crecimiento del beneficio en los cinco negocios globales en euros constantes: Retail (+9%), Consumer (+6%), CIB (+10%), Wealth (+21%) y Payments (+62% incluso tras aislar el efecto de los cargos del segundo trimestre de 2024).
La transformación operativa sigue impulsando mejoras estructurales en la eficiencia. El 67% de los productos y servicios en Retail ya están disponibles digitalmente, y el banco ha simplificado su gama de productos hasta reducirlos en un 58% respecto de 2022, al tiempo que consigue una mejora sostenida del coste de servicio (-3%interanual en Retail).
Retail y Consumer mantienen la disciplina en crecimiento rentable y la gestión del riesgo; CIB amplía losnegocios basados en comisiones y de bajo consumo de capital; Wealth registra fuertes entradas netas y un nivel récord de activos bajo gestión, y Payments continúa ganando escala, con un margen EBITDA de PagoNxt del 31,6%, ya por encima del objetivo para 2025.
De cara al futuro, Santander prevé que el crecimiento económico global se mantenga estable, con las economías desarrolladas creciendo a buen ritmo y las economías emergentes mostrando una evolución aún más sólida, apoyadas en una inflación más moderada y unos mercados laborales fuertes. El grupo confía en cumplir todos sus objetivos para 2025, entre ellos los siguientes:
Hipotecas: "No pensamos competir de manera irracional"
Los resultados del Santander superan las expectativas de los analistas. El CEO, Héctor Grisi, y el CFO, José García Cantera, vaticinan un cuarto trimestre muy fuerte en ingresos, y que el margen de interés empiece a crecer en España y en Reino Unido en 2026, debido a la mayor estabilidad en los tipos de interés y a la integración de TSB en la filial británica.
Grisi destaca que el banco supera los objetivos del plan de ejecución para todo 2025 y que se acelera la transformación en un "banco digital con sucursales".
Asegura que no tiene necesidad de comprar ninguna entidad en España, porque cuenta con tamaño para crecer por sí mismo, y "queremos seguir creciendo en España, un mercado duro por la competencia".
España es el mercado más importante del Santander, pero, sobre todo, "un referente para el grupo", y tiene que ser "el mejor banco del grupo y el mejor banco de España, no el más grande, pero sí el mejor".
La OPA hostil del BBVA contra el Sabadell "fue muy larga y ayudaría tener un proceso mucho más eficiente y claro para todo el mundo", señala en cuanto a la actual normativa sobre estas operaciones.
El consejero delegado del Santander considera “irracional” el mercado hipotecario en España: “Si tienes una tasa de Euribor del 2,2% y el bono español está por encima del 3% no tiene sentido dar hipotecas por debajo del 2%”, y se han dado créditos al 1,6%. “No pensamos competir de manera irracional”, pero sí elevar la cuota en hipotecas del 11% hasta el 15% en cuanto se consolide la normalización del mercado.
La política de asignación de capital da prioridad al crecimiento orgánico, el pago de dividendos y recompras, adquisiciones con "el fin correcto", como TSB en el Reino Unido, y después la distribución del excedente de capital. El Santander sólo hará adquisiciones en los países donde está, siempre que hagan mejores los negocios que allí tiene, descartando, por el momento, la entrada en otros mercados. Por tanto, no interesa la participación del Estado holandés en ABN Amro.
TSB es una operación “muy aditiva”, que permite a Santander UK acceder a Escocia y, por tanto, ser el tercer jugador en Reino Unido: “Tenemos que consolidarnos y ser un jugador rentable. Es donde nos vamos a enfocar, en hacer mejor el banco que tenemos en Reino Unido, sin empeorar el servicio”.
Grisi cree que hay demasiados bancos en Europa y que hay que buscar una mayor concentración porque eso ayuda a la competencia y a que sean más potentes y más sólidos: “El que tenga más escala tiene mejores precios para competir”. Es importante que en Europa se complete la Unión Bancaria y tener un sistema de garantía de depósitos común en la UE para que las fusiones entre bancos de diferentes países sean atractivas.
El director financiero del Santander, José García Cantera, añade que los recargos en los requisitos de capital que sufren las entidades por su tamaño son otro de los obstáculos. No deberían estar ligados al tamaño, sino con otros aspectos, como el riesgo intrínseco de los negocios. Y tiene que haber sistemas que permitan la movilidad libre de capitales
"El margen de interés en España ha mejorado mucho. Creo que el equipo de España ha hecho un gran trabajo. Ésta es la razón por la que el margen sube un 1%. Esperamos que en el cuarto trimestre continúe con un aumento de un dígito bajo, desde la previsión anterior en la que esperábamos que se mantuviera plano", ha comentado Héctor Grisi en la reunión con analistas. "Para 2026 tenemos una buena dinámica", insiste.
El director financiero, José García Cantera, añade que el equipo de España ha hecho un "muy buen trabajo" en la gestión del coste de los depósitos, "mucho mejor de lo previsto", lo que está permitiendo que el banco aumente sus volúmenes a un menor coste. "Éste es uno de los factores que nos sitúa por encima de las previsiones que dimos a principios de año", explica.
El otro elemento son las decisiones sobre su cartera de deuda pública. Santander tiene unos 50.000 millones€ en bonos del Estado español con una rentabilidad media del 3,4% a un plazo de cinco años, algo que está contribuyendo al margen neto de interés: "Esperamos una contribución significativa en el cuarto trimestre de este año y en el próximo".
Sobre la evolución de la migración del núcleo bancario a su plataforma Gravity, Grisi explica que la previsión del banco es que a cierre de 2026 estén migradas las grandes geografías y que se inicie el traspaso del negocio de los países más pequeños.
La venta del 49% de Santander Polska a Erste Group generará unos 90 pb de capital, mientras que la compra de TSB restará cerca de 50.
Sobre el 'caso de los coches' en Reino Unido, Grisi ha recordado que Santander ya realizó una provisión de 300 millones de libras (340 millones€) en 2024 y que actualmente está estudiando la propuesta de indemnización conjunta de 8.200 millones de libras (9.300 millones€) que ha realizado el supervisor británico (la Autoridad de Conducta Financiera, FCA por sus siglas en inglés) a los bancos implicados. "No existe certeza sobre el alcance final, metodología y calendario de implementación de este plan de indemnización", precisa. En cualquier caso, el impacto previsto sería de unos "poco puntos" sobre el capital. Santander UK ha pospuesto el anuncio de sus resultados del tercer trimestre de 2025 mientras revisa la propuesta de la FCA.
El grupo presentará el 25 de febrero de 2026 el nuevo Plan Estratégico.