12 Nov
12Nov

En los últimos quince años, el Sector Social español ha tenido que afrontar la acumulación de las crisis económico-financiera de 2008, sanitaria de 2020 (COVID-19) y geopolítica de 2022, esta última, aún sin cerrar. Todo ello ha ido modificando la estructura social y económica del país, obligando al Tercer Sector a adaptarse y a acompañar esa transformación e, incluso, en algunos ámbitos, a liderarla. Sin embargo, aunque el peso del Sector Social se ha ido incrementando – representa ya un 1,2 % del PIB nacional, ha crecido un 11 % en su actividad y ha aumentado un 15% la generación de empleo, hasta las 600.000 personas –, su labor es poco conocida por la sociedad.

La Fundación Botín y la Plataforma del Sector Social invitan a todas las ONG a unirse en una campaña para visibilizar el importante papel que su actividad juega en la generación de desarrollo social de España. Con ello, aspiran a amplificar su mensaje y conectar con nuevos públicos, y hacen un llamamiento expreso a los medios de comunicación para que se sumen a este esfuerzo colectivo.  

Así, en el marco del 15 aniversario del programa Talento Solidario de la Fundación Botín -iniciativa de acompañamiento a pequeñas y medianas entidades sociales con inquietud por innovar y mejorar su eficiencia social-, se ha presentado el estudio “El Tercer Sector de Acción Social en España (2008-2024): desarrollo, impacto y retos a futuro”, realizado por Manuel Pérez Yruela (IESA-CSIC) y Gregorio Rodríguez Cabrero (Universidad de Alcalá). 

El estudio cifra en más de 28.000 las entidades sin ánimo de lucro activas en España,  un 4 % menos que en 2018, y el 78% de reducido tamaño, ya que que responden a la resolución de problemas de proximidad. El ecosistema social mantiene su identidad trabajando en red: el 80% de las entidades colabora con otras mediante proyectos conjuntos, redes, plataformas o alianzas, apostando por consolidar su cohesión interna. 

Además, ha establecido relaciones más estables con el sector público, empresas privadas y nuevas formas de economía social, diversificando sus fuentes de financiación y contribuyendo a una mayor profesionalización, innovación, eficiencia social e impacto. Así, en los últimos 15 años sus ingresos han crecido un 13% y, aunque su peso en el PIB ha descendido ligeramente (1,2% en 2023 frente al 1,5% en 2013), el sector ha demostrado ser anticíclico y capaz de sostener su actividad incluso en contextos adversos.

El modelo de financiación también ha evolucionado: desde 2008 la dependencia de fondos públicos ha descendido 12 puntos, situándose en el 49%, mientras que el endeudamiento se mantiene bajo, con gastos de amortización del 1,1%. Por su parte, la actividad ha crecido un 11%, con una mejora en la calidad del servicio gracias a una mayor dedicación por unidad de atención.

El empleo generado ha aumentado un 15% en los últimos 15 años, contando en el 68% de los casos con estudios universitarios, lo que refuerza el alto nivel del capital humano del sector. A esto se suma un voluntariado que casi se ha duplicado, pasando a ser cerca de 1,5 millones de personas en 2023 (cifra que asciende a más de 4 millones si se amplía a todo el Sector Social español y no solamente al Tercer Sector de Acción Social), con un valor social estimado en horas de dedicación de más de 2.860 millones.

Los principales desafíos del Sector Social pasan por afrontar correctamente la digitalización, la mejora de capacidades, la atracción de talento y el relevo generacional en los puestos de dirección.

Un análisis de la conversación digital encargado por la Fundación Botín a la consultora LLYC detecta una cierta desconexión del Sector Social (sólo un 30% de los participantes en la conversación en internet hablan de él), que -además- se acentúa en el caso de los jóvenes, que llega solo al 20 %, lo que sin duda es preocupante al ser el grupo más expuesto a la desinformación, lo que agrava su desconfianza o indiferencia hacia las instituciones sociales. 

También se observa una tendencia de polarización, posiblemente causada por el gran impacto de acciones  en ámbitos sensibles, como la inmigración y las catástrofes naturales. En cambio, sigue habiendo un gran desconocimiento de las más de 100.000 intervenciones anuales de las ONG pequeñas y medianas, que son la mayoría, en la sociedad.

Por todo ello, se lanza la campaña “Somos nadie”  para fortalecer la narrativa del sector y generar confianza, demostrando el impacto positivo de las ONG españolas. Elaborada por la agencia Pingüino Torreblanca, cuenta con el apoyo de Atresmedia, Prisa, Cadena Ser, El Español, y JCDecaux.

15 años de Talento Solidario

La Fundación Botín crea el programa Talento Solidario hace quince años en un contexto de crisis económica que limitaba los recursos destinados al Tercer Sector. Su propósito, desde entonces, ha sido fortalecer el Sector Social en España y acompañar a las organizaciones sociales medianas y pequeñas en la mejora de su eficiencia interna, la incorporación de talento externo, el fomento de la innovación y el impulso al trabajo en Red.

Este año, coincidiendo con el 15 aniversario de Talento Solidario, la Fundación Botín ha querido rendir un merecido homenaje a las más de 400 organizaciones sociales españolas, de 22 sectores de actividad diferentes, que forman parte de la Red de este programa y que han abrazado con decisión los cambios y han hecho evolucionar el ecosistema gracias a su esfuerzo e implicación. Una transformación profunda cuyos ejes han sido la innovación, en cuanto a la búsqueda de nuevas formas de acción y organización; la colaboración, tanto dentro del Sector Social como con el ámbito público y el privado; y la diversificación de sus fuentes de financiación. 

Desde su puesta en marcha en el año 2010, la Fundación Botín ha invertido cerca de 8 millones€ en este programa, de los cuales 4,5 millones han ido directamente a las entidades sociales. El programa ha realizado 28 convocatorias y prestado ayuda económica a 492 ONG, habiéndose analizado 7.400 proyectos, creado más de 250 puestos de trabajo e impulsado 100 nuevas iniciativas colaborativas. Además, se han impartido más de 2.010 formaciones, se han identificado y compartido más de 300 buenas prácticas y se han generado más de 2.900 conexiones entre empresas y ONG, con 18 puntos de voluntariado en toda España. Todo ello, gracias al apoyo de 21 patrocinadores y 70 instituciones.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.