Unicaja ganó en los nueve primeros meses de este año 503 millones€, un 11,5% más que un año antes, y ya ha superado el objetivo anual previsto en su Plan Estratégico, fijado en 500 millones. Esto ha obligado a revisar al alza sus previsiones para todo 2025: margen de intereses de 1.470 millones€ (+20 millones sobre la estimación anterior), coste del riesgo por debajo de los 30 puntos básicos (pb), rentabilidad del 12% (anteriormente se fijaba el 11%).
“Tenemos la confianza y el apoyo de nuestros accionistas significativos y las fusiones y adquisiciones no están en nuestro mapa. Esos procesos no son fáciles y pueden desviar el foco de la entidad. Tenemos suficiente escala y tamaño para centrarnos en nuestro propio negocio y desarrollar el pleno potencial de nuestras capacidades”, asegura el director financiero, Pablo González, en el encuentro con los analistas. Como mucho, Unicaja está abierta a alianzas en negocios específicos.
“Los primeros nueve meses del año han sido muy positivos. Hemos estado mejorando nuestra rentabilidad estructural al tiempo que hemos reducido más la exposición problemática y generando capital adicional. Todo esto junto con unas positivas tendencias comerciales que esperamos que sigan mejorando en los próximos trimestres. Hemos posicionado al banco para tener una reducción del margen de interés mucho mejor este año de lo que habías esperado originalmente”, argumenta.
El resultado del Grupo se sustenta en un margen de intereses robusto, que se sitúa en 1.117 millones€, así como en el crecimiento de las comisiones netas. Los avances en la ejecución del Plan Estratégico 2025-2027 se reflejan en una mejora de la dinámica comercial, con un incremento en el año del 2,1% del volumen de negocio de clientes. El margen de intereses se mantiene con fortaleza, con una reducción del coste de los depósitos que compensa el menor rendimiento del crédito como consecuencia de la caída que han sufrido los tipos de interés en los últimos meses, alcanzando los 1.117 millones.
Por su parte, los ingresos netos por comisiones alcanzan los 392 millones€ en el tercer trimestre, con un incremento interanual del 2,8%. El mayor crecimiento del margen bruto (3,5% en variación interanual) ha permitido mantener la ratio de eficiencia estable en el 45,2%, a pesar del aumento interanual del 5,2% de los gastos de administración.
La ratio de rentabilidad mejora en 4 puntos respecto a septiembre de 2024, alcanzando el 12,3%.
Los recursos administrados crecen el 3,5% hasta situarse en 104.030 millones. De éstos, los minoristas suponen 93.976 millones (+2,9%). Destacan los recursos de fuera de balance y seguros (+12,6%) que se sitúan en 24.987 millones. Los fondos de inversión crecen el 23,8%, con suscripciones netas de 2.339 millones de euros, por encima del doble de las registradas un año antes. La cuota de mercado se mantiene en el 9%, y el patrimonio acumulado se sitúa en 16.016 millones€.
El crédito sano aumenta un 1,5%, hasta los 47. 047 millones. Consumo (el 91% es preconcedido) crece el 8,4%. De los 8.917 millones en nuevos préstamos, 2.185 millones fueron hipotecas a particulares, lo que supone el 24,5% del total. La nueva producción al sector privado experimenta un aumento interanual del 39%.
La tasa de morosidad se mantiene estable en el trimestre y se reduce 55 pb en los últimos doce meses, hasta el 2,2%, y el coste del riesgo permanece contenido en 24 pb. Los activos improductivos caen el 24,6%, gracias al -30,6% en stock de adjudicados, y el -19,9% en los dudosos. Las entradas en dudosos se reducen un 17,7% interanual, con salidas de alrededor de los 100 millones€ en el último trimestre.
Unicaja alcanza un nivel de capital regulatorio de máxima calidad (CET 1 Common Equity Tier1) del 16,2% (con una holgura de 8 puntos sobre los niveles requeridos a la entidad). Presenta 2.343 millones€ de exceso sobre requisitos regulatorios, además de la sólida posición de liquidez, reflejada en el indicador de financiación del crédito con depósitos minoristas (Loan to Deposit), que se situó en el 69,8%, en una ratio de liquidez a corto plazo (LCR), del 295%, y en la ratio de disponibilidad de recursos estables (NSFR), del 159%.