Abanca obtuvo en los primeros nueve meses del año un beneficio atribuido de 670,4 millones€, con una rentabilidad del 15,1%. El volumen de negocio se sitúa por encima de los 134.000 millones (+5,6%). Las nuevas formalizaciones de crédito crecen un 52,6% interanual en particulares y casi se duplican en empresas, lo que permite que la cuota de formalizaciones crezca 30 puntos básicos (pb). en España y 114 pb en Portugal.
Los saldos dudosos disminuyeron en un 11,1% interanual, con lo que la morosidad quedó situada en el 2,2%, con una cobertura del 81,8%. Abanca mantiene una estricta política de prudencia en la dotación de provisiones a pesar de sus sólidos niveles de cobertura.
El volumen de crédito a la clientela en situación normal se situó en 52.152 millones, con un crecimiento del 6,3% en términos interanuales. Las empresas suponen el 45%, y los particulares, el 38%
La captación de recursos de clientes crece un 5,2% interanual, hasta 81.758 millones (368 millones€ solo en el tercer trimestre). El 77% del total corresponde a saldos a la vista y a plazo, y el 23% restante a recursos fuera de balance. La entrada de nuevos clientes (más de 88.000 en España y por encima de los 30.000 en Portugal) se ha traducido en un incremento del 1,5% en los depósitos minoristas. Un 94% de los depósitos corresponde a familias y empresas y un 70% tiene un saldo inferior a los 100.000€.
La cuota de mercado de suscripciones de fondos de inversión alcanza el 7% en lo que va de año. Tras crecer un 20,1% interanual, los recursos fuera de balance alcanzan los 18.945 millones. Por su parte, las primas de Seguros Generales y de Vida Riesgo aumentaron un 14,6%, hasta los 634 millones, con los productos de Decesos (+44%), Vida Riesgo (20%), hogar (13%) y empresas (12%) mostrando las evoluciones más destacadas.
En lo que va de año se han registrado más de 118.000 altas de clientes, un 17% más que hace un año, de las cuales el 70% proviene de áreas distintas a la zona de origen de Abanca.
La buena evolución del negocio con clientes permitió un incremento del 1,5% del margen básico. La obtención de sinergias y las medidas de eficiencia permiten contener los gastos de explotación, que han ido descendiendo trimestre a trimestre. El control de los gastos, combinado con la fortaleza de los ingresos recurrentes, permite situar la ratio de eficiencia en el 51,4%, con una mejora de 54 pb en el trimestre.