27 Oct
27Oct

La Asociación de Corredores de Seguros de la Comunidad Valenciana (ACS-CV) celebró su congreso anual bajo el lema "Evoluciona. Asegura tu futuro", en el hotel Villa Gadea de Altea. La jornada combinó el análisis estratégico del futuro, la defensa de la profesión y un valioso espacio de networking. 

Fue presentada por la periodista Susana Ollero. Miguel Sánchez, presidente de ACS-CV,  dedicó un emotivo recuerdo a las víctimas y afectados por la DANA, que cumplía un año y extendió su agradecimiento a los expertos y corredores que ofrecieron su ayuda, incluyendo a Juan Bataller, Josep Sarrión, y a los compañeros que cedieron sus despachos a los afectados. Este agradecimiento se hizo extensivo a Fecor, representada por su vicepresidente Juanjo Candela y su directora gerente Cristina Gutiérrez. En línea con el lema del congreso, Sánchez enfatizó que, a pesar del esfuerzo del sector, aún queda "mucho trabajo que hacer como profesionales del sector: debemos seguir pedaleando, formándonos, para no parar".

Aurelio Gil, director Mercantil de la entidad, también aludió a las graves consecuencias de la DANA de 2024: "quedan por resolver bastantes siniestros de empresas por parte del Consorcio". Instó a los corredores a "prepararse y adaptarse a las nuevas tecnologías, analizando sus tareas y sus carteras de clientes". Y a ser "más activos en el apoyo a los clientes ante la mala praxis bancaria, para así poner en valor el asesoramiento". Reivindicó el modelo de las corredurías de seguros, cuyo valor reside en estar "basado en las personas, el servicio, la cercanía y la confianza".

Marc Vidal, economista y experto en transformación digital, ofreció la conferencia con el título "Los robots no te quitarán el trabajo, lo hará la persona que se entienda bien con ellos", y planteó a los asistentes: “¿estamos llegando a tiempo al futuro?”. Vidal articuló una visión estratégica sobre la adaptación imprescindible del sector ante la revolución tecnológica y la irrupción de la inteligencia artificial. Subrayó que la clave para que los profesionales no solo sobrevivieran, sino que prosperaran en la nueva economía digital, residía en la capacidad de integrar la tecnología en sus procesos y en el desarrollo de una alianza efectiva entre el talento humano y las herramientas digitales. Su intervención enfatizó la necesidad de una evolución constante para asegurar la relevancia profesional en el futuro. En su intervención Marc Vidal también señaló que “no vivimos una crisis, sino una revolución tecnológica. Vidal también añadió que “lo que no se pueda digitalizar tendrá un valor incalculable”, pero que “hay que desaprender muchas cosas”, al tiempo que “siempre mantener dudas sobre la tecnología”.

El abogado experto en derecho bancario Miguel Orellana habló de "La batalla por el cliente: cómo vencer la mala praxis bancaria", centrada en la defensa de los derechos de los mediadores y los consumidores. Orellana expuso el escenario de posición dominante de la banca, donde las entidades financieras utilizan la necesidad de financiación (hipotecas, préstamos) para imponer la contratación de seguros, a menudo bajo la figura de la "venta forzada". Para combatir estas prácticas señaló la necesidad de establecer estrategias claras: “frente a la obligación de contratar seguros con la financiación, la técnica recomendada es contratar el préstamo y posteriormente ejercer el derecho de desistimiento sobre el seguro”. Para impedir la no renovación de las pólizas, el experto aconsejó revocar el consentimiento de cobro y establecer una orden de impago. Finalmente, para contrarrestar el uso de información privilegiada, la propuesta fue dar de alta a los clientes en la Lista Robinson con autorización expresa, creando un efecto disuasorio. El ponente recordó que, si bien la Ley 5/2019 de Contratos de Crédito Inmobiliario permite al prestamista exigir un seguro, obliga a aceptar pólizas alternativas que ofrezcan condiciones y prestaciones equivalentes. Como propuesta de futuro, Orellana planteó la necesidad de una modificación legislativa popular que reconozca explícitamente el derecho de desistimiento del seguro en un plazo de dos meses, que establezca que los seguros sean de carácter anual y renovable para evitar la prima única, y que obligue al banco a mantener la bonificación del tipo de interés aunque el cliente contrate el seguro con otra compañía, siempre que esta sea equivalente. 

Durante el Congreso, se realizó una donación a la Fundación Aspanion, reafirmando el compromiso social de ACS-CV.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.