La consejera y directora de Bodegas Valduero, Yolanda García Viadero, se incorpora a al Consejo Asesor Agropecuario de Mapfre, que ha celebrado su tercera reunión anual. Es ingeniera agrónoma y máster en Enología y Viticultura y es la fundadora, junto con su hermana Carolina, de la empresa familiar Valduero en Burgos.
Este Consejo Asesor está integrado por representantes de la aseguradora, y de destacadas empresas españolas del sector agropecuario y agroalimentario, de la distribución y asociaciones agrarias.
En esta reunión, en la que participaron también Elena Sanz, CEO de Mapfre Iberia, y Flavia Rodríguez Ponga, directora general del Consorcio de Compensación de Seguros, se ha puesto en valor al sector primario y sus necesidades, así como los retos inmediatos a los que se enfrenta.
Elena Sanz presentó los datos de la entidad en el primer semestre del año, y Pedro Vicente, director del negocio agro de la compañía, las cifras del seguro agrario combinado y del directo. También analizó la situación en el sector agropecuario y agroalimentario, poniendo especial foco en el impacto del cambio climático y las causas y consecuencias de los grandes incendios forestales que han asolado muchas zonas del país este verano.
En el negocio agro Mapfre cuenta con más de 180.000 clientes y el volumen de primas (seguro agrario combinado y agro diverso) ascendió a 295 millones€ en 2024.
La cita de la reparación de automóviles
Por otra parte, Cesvimap e Ibis Worldwide han celebrado en el Centro de Congresos Lienzo Norte de Ávila la tercera edición de IBIS Iberia, la conferencia que reúne a los protagonistas del negocio de la reparación de automóviles en la Península, bajo el lema “Dando forma al futuro: liderazgo desde la colaboración”.
IBIS Iberia 2025 ha sido un foro de reflexión y avance sobre los grandes retos que enfrenta el sector: la rentabilidad y la eficiencia, la sostenibilidad, la irrupción de la inteligencia artificial, el vehículo de ocasión y el papel del recambio. Planteó seis sesiones temáticas:
- Transformación del ecosistema aseguradora-taller-recambios. El seguro es un pilar en la actividad del taller. Se analizaron las tendencias del ramo en España y Portugal, la relación entre aseguradoras y proveedores y el impacto de las tecnologías en los costes de reparación. Participaron Pablo Jiménez Villa (ICEA), Francisco Javier Cobos (MAPFRE), Luis Ursúa (CETRAA), Rodrigo Ferreira da Silva (ARAN) y Carlos Martín (ANCERA).
- Sostenibilidad y excelencia operativa en los talleres. La sostenibilidad se convierte en una palanca de rentabilidad. Se abordaron prácticas como el uso de recambio eco, la eficiencia energética y la necesidad de adquirir formación en procesos sostenibles. Intervinieron José Luis Gata (Solera), Gonzalo Pinto (Desguaces El Choque), Arantxa Hernando (ARVAL), Vicente Loustao (Stellantis&You) y Francisco Villacañas (3M).Menos del 8% del parque tiene una connotación sostenible. Los coches de más de 15 años triplican a los más jóvenes y, en 2035, la mitad del parque tendrá más de 15 años. De hecho, los vehículos van a desguace con 21 años, 5 más que hace una década.La facturación de los recambios crecerá un 47% en 10 años. Actualmente, el 5% del mercado del recambio es eco, que puede ser aplicable al 20% de las reparaciones (con un coste medio de este recambio un 55% inferior). El recambio eco postula como herramienta clave para la rentabilidad para el taller. También se abordó en el debate la necesidad de formación específica para afrontar el Smart repair, que requiere procesos y medios específicos que den una respuesta rápida y de calidad al cliente. Y se adelantó la certificación de estos procesos como el próximo gran reto.
- Nuevos modelos de uso del vehículo y del negocio posventa. España es el país con mayor número de empresas de suscripción, posicionándose como líder europeo. El modelo de suscripción y el “mobility as a service” abren nuevas oportunidades para el taller. En este contexto, surgen nuevos programas de garantías y soluciones aseguradoras específicas, así como programas de servicio, mantenimiento y reparación adaptados. Participaron José Martín Castro (AER), Gerardo Bermejo (Europcar), José Ignacio Moya (FACONAUTO), Juan Manuel Rubio (Mondo Car) y Carlos Fernández Ramos (Enterprise Mobility). El 14% de los hogares españoles han renunciado a coche o motocicleta en propiedad.El valor de la posventa es clave: actualmente, el combo posventa + recambios, siendo el 16% de la facturación, supone el 47% de los beneficios del taller.
- El vehículo usado como motor de crecimiento del aftermarket. El vehículo de ocasión (VO) se consolida como un negocio estratégico, con previsiones de más de 2,2 millones de unidades en 2025. Se debatió su impacto en concesionarios, talleres y fabricantes. Las operaciones de acondicionamiento y remarketing llegarán a representar un volumen de negocio significativo, pudiendo convertirse en un negocio lucrativo. Intervinieron Jaime Barea (GANVAM), Fernando Rodríguez (OcasiónPlus), José Antonio Baeza (Renault Retail Group) y Marcel Blanes (Adevinta).
- La inteligencia artificial como motor de cambio en el sector de la posventa y la reparación. La IA ya transforma la reparación de siniestros. Se presentaron casos reales de automatización de procesos y soluciones de peritación inteligente. Intervinieron Ramón Antelo (Capgemini), Andrés Morote (Assured Europe), Jaime Silvela (Solera España), Diego Bodas (Mapfre) y Lucía Bonilla (Bonilla Motor). En esta sesión se planteó la aplicación de IA como palanca para mejorar la experiencia del cliente e incrementar la eficiencia del taller. Destacando que la IA ha llegado para acompañar, siendo el aporte humano fundamental.
- El recambio como pilar económico clave para los talleresEl recambio es clave para la rentabilidad del taller. La cadena de la distribución se está concentrando y de su estrategia y servicios adicionales a la entrega del recambio dependerán cuestiones como la contención o reducción de costes para el taller, la optimización de tiempos o la eficiencia del proceso productivo. Participaron Fernando López (GiPA), Joan Solans (VW Group), Juan Carlos Martín Rivas (AD Parts), Nines García de la Fuente (GAUIb) y Fernando Montes (Solvd).
En los mensajes objeto de debate fueron protagonistas los conceptos ‘precio’ y ‘rentabilidad’, que ponen en duda la sostenibilidad del modelo actual, estableciendo una comparación del negocio nacional con el europeo. Tanta importancia tiene el recambio para el taller que, sin el negocio que genera, los talleres tendrían dificultades para su continuidad.