16 Oct
16Oct

La gestora de activos francesa Ofi Invest, se mantiene neutral en renta variable europea y de EEUU, porque el nivel de valoraciones no se corresponde con el crecimiento esperado de los beneficios de las empresas hasta final de año. En cuanto a la renta fija, la gestora cree que la bajada de tipos de la Fed y una inflación estable podrian beneficiar a los bonos de EEUU. Sin embargo, reduce su exposición a los bonos tanto Investment Grade como High Yield, porque los diferenciales se han estrechado demasiado.  

Eric Turjeman, Co-CIO Mutual Funds de Ofi Invest AM, señala que el inicio de las bajadas de tipos de la Fed se explica por las  primeras señales de debilidad en el mercado laboral en EEUU. Los mercados están poniendo en precio que este recorte será el primero de un nuevo ciclo de bajadas de tipos, que soportará el crecimiento de la economía, y la capacidad de generación de beneficios de sus empresas.

Una encuesta de Bank of America afirma que el 58% de los inversores piensa que la renta variable global está sobrevalorada, especialmente las acciones que cotizan en la Bolsa de EEUUU, que lo hacen con una prima del 20% sobre su media histórica. El mercado de EEUU continúa poniéndose al día en su retorno anual frente a otros mercados globales.

Esto se produce por el impulso de las acciones tecnológicas, sobre todo aquellas con mucha conexión con la inteligencia Artificial. Las empresas norteamericanas son cada vez más rentables, y se ven favorecidas en su comparación con las europeas. Y continúan superando en crecimiento de beneficios a otros mercados desarrollados.

En la expectativa de Precio/Beneficio a 12 meses, las acciones de EEUU están caras, cotizando a más de 23, sobre todo porque su comportamiento es desigual entre sectores.   

El sector tecnológico continúa en la cresta de la ola, impulsado recientemente por proyectos como el plan de Nvidia para invertir 100.000 millones$ para que Open AI construya centros de datos equipados con sus chips precisamente de Nvidia.

Los proyectos son muy grandes, y prometen años de visibilidad sobre las inversiones de los grandes proveedores de servicios en la nube (hyperscalers), aunque sólo el tiempo dirá si son o no rentables.

Si se excluyen las acciones de los Siete Magníficos tecnológicos, el comportamiento de las empresas en EEUU es moderado, al igual que la economía, que, sin tener en cuenta la inteligencia artificial, estaría siendo cada vez menos robusta.

El S&P sin los Siete Magníficos cotiza a un Precio/Beneficio de 20, mientras que el crecimiento esperado de beneficios sólo es el 5%. Desde Ofi invest AM, ven escaso margen para revalorizaciones adicionales de la Bolsa en EEUU. El crecimiento de los beneficios empresariales debería acelerarse cara al final de año. 

Empeoramiento de la economía europea

Eric Turjeman comenta que los datos de la economía europea han empeorado desde principios de agosto, sobre todo en Alemania, El Sentimiento Manufacturero fue a peor en septiembre, dado el desfavorable acuerdo comercial que se firmó con EEUU

Se están anunciando planes de reestructuración de compañías, como el caso de Bosch, que ha confirmado 13.000 despidos. No obstante, los mercados siguen pendientes del estímulo fiscal alemán, esperando que apoye la demanda doméstica. 

Una señal positiva para el crecimiento económico en 2026 es la mejora de las condiciones financieras en la zona Euro. Cotizando a Precio/Beneficio de 14, la zona Euro ya no lo hace con descuento.. Según Ofi Invest AM, los crecimientos de beneficios volverán a decepcionar este año, pero mejorarán mucho en 2026.

Desde Ofi invest AM reiteran su postura neutral hacia la renta variable, tanto en Europa como EEUU, ya que la valoración de ambos mercados está ajustada, y hay pocas perspectivas de mejora de los beneficios empresariales hasta el final de año. Tras el fuerte repunte reciente en las bolsas, podrían volver tácticamente a una visión más positiva tras cualquier caída en los mercados. 

Ofi Invest AM es positiva con Japón, por la política fiscal expansionaria que podría ser implantada una vez tome posesión la nueva primer ministro, y por el sólido crecimiento nominal. La renta variable china, también mantiene un peso relevante en la asignación de activos, porque la aceleración en las nuevas tecnologías está propiciando el desarrollo de empresas de primer nivel que podrán estar en condiciones de competir con las grandes tecnológicas de EEUU.

  • Bonos: reducir la exposición tanto a investment Grade como a High Yield. Pese al complicado contexto geopolítico y económico, la volatilidad en los tipos volvió a caer en septiembre. Los rendimientos de los bonos soberanos continúan ajustados a los fundamentales. En la zona euro, los recomendados por Ofi Invest AM son aquellos bonos soberanos que ofrecen oportunidades de carry trade. Los tipos de interés podrían beneficiarse de nuevos recortes de la Fed y de una inflación estable. Esto hace a la gestora francesa estar levemente sobre ponderados en el activo. En los mercados de Crédito, la gestora reduce su exposición tanto a Investment Grade como High Yield, porque a pesar de que todavía existen oportunidades en Carry, los diferenciales son muy estrechos. Los inversores en este activo deben ser todavía más selectivos.
  • Acciones: Neutralidad en EEUU y Europa, visión favorable en China y Japón. La Fed ha iniciado un ciclo de bajada de tipos para apoyar el empleo y el crecimiento en EEUU. Una politica monetaria expansiva que ha soportado el quinto mes consecutivo de ganancias en el S&P 500, gracias a la IA y a los Siete Magnificos, aunque otras han tenido peores rendimientos. Aunque continúa la tendencia positiva, la renta variable está cara, con múltiplos de Precio/Beneficio cercanos a 23. En Europa, la economía no es especialmente dinámica para las empresas, pero las perspectivas para 2026 mejoran, y las valoraciones son más bajas que en Estados Unidos, Precio/Beneficio en 14.  Ofi Invest AM se mantiene neutral en renta variable europea y EEUU a la espera de una caída en los mercados que recomiende tomar posiciones tácticas. Los mercados preferidos son Japón, que podría beneficiarse del impulso fiscal, y China, donde habrá que estar pendientes de las decisiones del Comité Central del Partido Comunista chino del 20 al 23 de octubre.
  • Divisas: neutrales, esperando un posible giro en el mercado. La gestora francesa se mantiene neutral respecto al tipo de cambio euro-dólar. Aunque la tendencia general sugiere que el dólar debería mantenerse estable frente al euro en el medio plazo, factores adicionales a los fundamentales podrían provocar movimientos a corto plazo. Como las elevadas posiciones cortas sobre la divisa, que podrían provocar un giro en el mercado, al menos de forma táctica.
Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.