"Hemos cerrado el capítulo de la OPA", proclama el consejero delegado del BBVA, Onur Genç, en un vano intento de que ese asunto acaparara el protagonismo en la presentación de resultados hasta septiembre. No se sale de su papel: nada de autocrítica, de dimisiones, de reestructuración del equipo directivo; se han extraído lecciones del fracaso de la operación, pero sin desvelar cuáles; mensaje repetido hasta la saciedad de que ha sido "una oportunidad perdida tanto para los accionistas, trabajadores y clientes del BBVA como especialmente para los del Sabadell".
"No vamos a buscar excusas", insiste, para luego dejar muy claro que toda la organización está plenamente centrada en aplicar el plan de negocio. Mensaje claro de que el banco cuenta con el tamaño suficiente para competir en el mercado español sin necesidad de más adquisiciones.
Genc asegura que el BBVA ha crecido en pymes, un segmento donde el Sabadell es especialmente fuerte, con 100.000 nuevas pymes y autónomos en lo que va de año, y con un incremento en la producción de préstamos del 20%.
Reconoce que están perdiendo 30 puntos básicos (pb) cuota de mercado en hipotecas, debido a la competencia agresiva y a que buscan crecimiento rentable. Discrepa de su colega del Santander, Héctor Grisi, y no ve indicios de normalización del mercado hipotecario.
Los bancos digitales lanzados en Italia y en Alemania aportan ya más de 10.000 millones€, pero de momento no se entrará en nuevos mercados, sino que se desarrollará esta iniciativa, que usa el sistema tecnológico y la app existentes en España.
Para el CEO del BBVA, los resultados hasta septiembre demuestran que la OPA hostil contra el Banco Sabadell no ha frenado la actividad comercial: beneficio de 7.978 millones€, un 5% más que un año antes; +2% del margen de intereses (19.246 millones); +5,5% las comisiones, que aportan 6.071 millones; +3,7% el margen bruto (27.136 millones). Logra compensar así las bajadas de tipos.
El beneficio cae en el tercer trimestre
Pero a los analistas y a la Bolsa no les ha gustado el tercer trimestre: el margen de interés sube un 13,2% frente al mismo periodo del año pasado y un 7% con respecto al segundo trimestre; las comisiones, un 7,8% contra julio-septiembre de 2024 y un 5,6% contra el segundo trimestre. Pero el beneficio trimestral fue de 2.537 millones, un 3,7% menos que en 2024 y un 8% menos que entre marzo y junio, por el efecto de la divisa y las mayores provisiones, según el BBVA.
España consolida su posición, gracias al alza del 8% en créditos, 18% en empresas medianas, 17,6% en banca de inversión, aunque en pymes cae un 0,1% (por un factor estacional, según Genç), y en hipotecas apenas crece el 1,5%. Pero gana 3.139 millones, el 10% más.
Pero México sigue siendo el mercado principal, aunque cae el 7,6% por el efecto divisa (sin éste, subiría el 4,5%), ya que el beneficio es de 3.875 millones€.
Turquía da buenas noticias: beneficio de 648 millones, el 50% más que un año antes.
Llama la atención que, si bien la morosidad del grupo cae hasta el 2,8%, el coste de riesgo se eleva hasta el 1,35%.
Pero el BBVA puede presumir de rentabilidad: 19,7%. Y de eficiencia: 38,2%, casi tres puntos mejor que su principal rival, el Santander.