17 Sep
17Sep

El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) del 17 de septiembre publica la comunicación de una modificación normal aprobada del pliego de condiciones de la Denominación de Origen Protegida (DOP) Aceite del Bajo Aragón, solicitada por la Dirección General de Alimentación del Ministerio de Agricultura, Pesca, y Alimentación.

Las características definidas en el Pliego de Condiciones actual definen un perfil organoléptico obsoleto, las definiciones de "sin amargor tirando a dulce y ligeramente picante" representan una época que los aceites de oliva virgen extra debían ser sobre todo poco amargos y picantes. Los consumidores rechazaban los aceites que no eran dulces y los asociaban a variedades de aceituna. Este concepto actualmente ha cambiado hoy en día se definen los aceites como ligeros, medios e intensos.

En el mercado existen aceites de oliva virgen extra elaborados a principio de campaña que tienen connotaciones más acentuadas tanto amargos como picantes y también aceites elaborados con un grado mayor de maduración y que son más dulces. Esto va asociado al color del aceite, los aceites de oliva virgen extra que son más tempranos son de un color más verde debido a la clorofila que los elaborados posteriormente en los cuales el amarillo gana en protagonismo dado que la clorofila se degrada y aumentan los carotenos. 

Sobre la zona geográfica, el pliego de condiciones se aprobó el año 2000, las hectáreas que están reflejadas pertenecen a ese momento. Han pasado 24 años y la superficie de cultivo ha cambiado notablemente y seguirá cambiando en el tiempo. Al eliminar esa descripción se actualiza el pliego de condiciones y se impide que quede desfasado.

Se añade que "la zona geográfica es la comarca natural situada al oeste de la Comunidad Autónoma de Aragón entre las provincias de Zaragoza y Teruel. Tiene un perímetro de 469,4 kilómetros y una superficie total de 6 380 kilómetros cuadrados

También se añade que "las prácticas de cultivo y el mantenimiento del suelo se harán en función de los marcos de plantación, de si es regadío o secano y de las variedades. Hoy en día hay muchos sistemas de gestión de las plantaciones, en función de las pendientes, de los pies de los olivos, y de las variedades. Las podas así mismo dependerán de los marcos de plantación, de cómo se quiere efectuar la recolección, la poda sepuede clasificar en: poda de rejuvenecimiento, de formación y de fructificación". Ya que el agricultor inscrito a la DOP Aceite del Bajo Aragón no puede estar sujeto a normas ya establecidas de prácticas agrarias en general, las plantaciones han cambiado su marco su sistema de regadío y como consiguiente las podas.

Los conceptos de calidad y las épocas de recolección se han adelantado en los últimos años. Los aceites de oliva virgen extra con frutado verde, no sólo los está reclamando el consumidor, sino que además con su composición química más rica en polifenoles y otros compuestos de la fracción insaponificable, hace que el beneficio sea más alto a nivel de la salud del consumidor, así como de la vida útil del aceite seamás prolongada. Dentro de las variedades reconocidas del pliego de condiciones, la arbequina tiene una recolección más temprana y una maduración más irregular. Esta modificación beneficiará a la calidad del aceite certificado y su comercialización tanto a nivel nacional como internacional.

Otros añadidos son:

  • "La molienda de la aceituna es el primer proceso en la elaboración del aceite al que se someten las aceitunas. Se trata de romper los frutos para que posteriormente puedan soltar el aceite que llevan dentro de sus células. En los sistemas continuos las almazaras cuentan con sistemas de preparación de la pasta. En ellos, se va introduciendo la aceituna de forma automatizada con o sin hueso y se tritura de manera que prepara la pasta para el siguiente proceso"
  • "Una vez obtenida la pasta por molturación, la siguiente fase es el batido, cuya función es sacar el aceite de las células y que este aceite vaya creando gotas de mayor tamaño por agregación. Las batidoras tienen unas palas o algún otro sistema que mueve de manera lenta pero continua la pasta en unos recipientes semicilíndricos. Se recomienda trabajar a menos de 30a C y el tiempo de batido dependerá de lascondiciones de la pasta"

El sistema discontinuo o tradicional ya no se utiliza dado que tiene inconvenientes, el proceso de ruptura de la aceituna es lento y discontinuo ya que hay que ocuparse de verter la aceituna en el mecanismo del molino. Es un proceso costoso por lo tanto en tiempo y lo normal será almacenar la aceituna entre tanto se procesa y puede llegar a fermentar reduciendo la calidad del aceite. La decantación mantiene en contacto el aceite con el agua de vegetación que contamina el aceite y reduce su calidad cuanto más tiempo esté en contacto con él. Los sistemas tradicionales en la actualidad presentan muchos problemas para poder alcanzar las calidades de aceite de oliva virgen extra que se exigen en losparámetros del pliego.1

La zona geográfica, el clima, el suelo y sobre todo las variedades de aceituna son las que determinan la diferenciación al Aceite del Bajo Aragón. Las técnicas de implantación de riego y de tratamientos del suelo han cambiado desde el año 2000. Los marcos de plantación tradicionalmente eran en función de la pluviometría, de los sistemas de regadío, y otros factores ambientales. Actualmente la tendencia es riego por goteo y los tratamientos del suelo y fitosanitarios se realizan a través del goteo. Las necesidades en las técnicas de cultivo van cambiando en función de las últimas tendencias en olivicultura. Así como la morfología del árbol ha cambiado según el tipo de recolección y variedad delolivo.

El mantenimiento del suelo puede variar según el tipo de explotación, los marcos de plantación, el sistema de riego. Últimamente se están dejando capas vegetales para evitar la erosión. No tiene sentido dictaminar el sistema de mantenimiento del suelo.

En los últimos años, ha habido un creciente reconocimiento de la importancia de adoptar prácticas agrícolas sostenibles que minimicen el impacto ambiental. Las prácticas agrícolas tradicionales pueden haber implicado el uso excesivo de productos químicos y fertilizantes, lo que puede tener efectos negativos en la calidad del suelo, la biodiversidad y la calidad del agua. Cambiar las prácticas agrícolas de olivo hacia métodos más sostenibles, puede ayudar a preservar el medio ambiente y garantizar la producción alargo plazo. Los avances científicos y tecnológicos, así como los desafíos ambientales ylas demandas del mercado, continúan impulsando la necesidad de mejorar y adaptar las prácticasagrícolas a medida que avanzamos hacia el futuro.

Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.