OBS Business School, institución perteneciente a Planeta Formación y Universidades, publica el informe Realidades de las smart cities en 2025, dirigido por el profesor Víctor Ruiz Ezpeleta, que hace un análisis de las ciudades más inteligentes del mundo, desde Londres a Málaga, Barcelona, Madrid, Sevilla, Bilbao, Valencia, Zaragoza y Alcobendas.
Destaca que el 81% de la población española vive ya en áreas urbanas. Esto exige actuar con urgencia frente a la contaminación, la congestión, la escasez de recursos y la presión sobre servicios esenciales. El concepto de ciudad inteligente evoluciona constantemente creando oportunidades para ciudadanos, empresas, universidades y administraciones públicas.
En Europa, el mercado de las Smart Cities alcanzó 212.500 millones$ en 2023 y crecerá un 22,7% anual hasta 2030, aunque enfrenta desafíos como la interoperabilidad tecnológica, la brecha digital, la privacidad y la falta de financiación en ciudades medianas.
La inteligencia artificial (IA) se ha convertido en una aliada clave de la gestión urbana. Ejemplos son Madrid, que utiliza semáforos inteligentes que adaptan sus ciclos según el tráfico, o Valladolid y Alicante, que experimentan con gemelos digitales para mejorar la planificación. Estas innovaciones deben equilibrarse con la protección de la privacidad y la transparencia en el uso de los datos.
El informe subraya además la importancia de los Objetivos de Desarrollo Sostenible y dela Agenda 2030 como marcos estratégicos para las ciudades. Barcelona impulsa redes de energía inteligente; Zaragoza monitoriza el consumo de agua en tiempo real; y Madrid refuerza su plan de descarbonización con zonas de bajas emisiones. Otras ciudades, como Valencia, invierten en infraestructura resiliente y en sistemas de alerta temprana, claves para anticiparse a fenómenos climáticos extremos.
El 82 % de los ODS está ya en proceso de cumplimiento en España, donde la implicación política ha sido crucial. Así, el Plan Nacional de Ciudades Inteligentes, impulsado por el Ministerio de Asuntos Económicos y Transformación Digital a través de Red.es, ha financiado decenas de proyectos en municipios de todo el país con una inversión superior a los 78 millones€. E iniciativas como la Smart Costa del Sol, la Granada Human Smart City o la Sevilla Smart Accessibility & Tourist & Events demuestran cómo una implicación política activa puede transformar el modelo urbano hacia uno más sostenible, digital y participativo.
Las urbes españolas más inteligentes
Barcelona se encuentra entre las 50 ciudades más inteligentes del mundo. gracias a una estrategia se ha basado en el proceso IoT (Internet de las Cosas) para funcionar como una red. Madrid ha emergido como una de las ciudades europeas más comprometidas con la transformación digital y la sostenibilidad urbana a través del programa Madrid Capital Digital. Sin embargo, debe también enfrentar desafíos como la fragmentación tecnológica entre distritos, las dificultades en la interoperabilidad de sistemas, la coordinación interinstitucional y la ética en el uso de datos personales.
Bilbao ha desarrollado, entre otras operaciones, el distrito de Zorrotzaurre, una península artificial de 2,5 km transformada de antiguo complejo industrial en un nuevo núcleo urbano inteligente. Sevilla cuenta con el Plan Sevilla + Digital y la iniciativa eCitySevilla, que están transformando la Isla de la Cartuja y el conjunto urbano hacia un modelo descarbonizado y tecnológicamente avanzado.
El municipio de Alcobendas (Madrid) es un modelo consolidado de Smart City en España. Cuenta con un fuerte ecosistema de innovación y conectividad digital. Laboratorios urbanos que permiten testear soluciones sobre movilidad sostenible, servicios digitales al ciudadano y gestión energética antes de escalar a otras ciudades.
Zaragoza está ejecutando uno de los planes más ambiciosos del país para convertirse en ciudad climáticamente neutra en 2030. Ha firmado un acuerdo con Google para implementar soluciones de IA generativa, gemelo digital y asistente virtual. Málaga es epicentro de innovación urbana en España, con liderazgo en datos, sostenibilidad, turismo inteligente y seguridad digital.
Valencia ya ha equipado 194 edificios municipales con sensores IoT y plataformas digitales para gestionar el consumo energético, la movilidad, las reservas de servicios y los datos urbanos. Tras la DANA implementó un sistema de alarmas sonoras en la pedanía de La Torre para alertar a la población en un radio de tres kilómetros.