15 Oct
15Oct

Miguel Ángel Valero

Entre el pulso con China, la resistencia de la Fed a bajar los tipos, y la prolongación del cierre de la Administración (va camino de ser el mayor de la historia de EEUU), Donald Trump no gana para disgustos. 

La confianza de las pymes retrocedía ligeramente en septiembre. El índice realizado por el NFIB cayó hasta el 98,8 desde el 100,8 correspondiente a agosto, siendo la primera caída tras la aprobación de la One Big Beautiful Bill Act, la reforma fiscal impulsada por Trump, en julio. Detrás de este movimiento subyace el incremento en el componente de incertidumbre hasta los 100 puntos, la cuarta lectura más alta en casi 50 años. 

El único dato positivo es que os planes de contratación aumentaron un punto, con un 16% de pequeños empresarios que planean crear nuevos puestos de trabajo en los próximos tres meses –el nivel más alto desde enero–.

Precisamente, el presidente de la Fed, Jerome Powell, insiste en que los riesgos del enfriamiento del mercado laboral y la persistencia de la inflación se encuentran cada vez más igualados. Las presiones sobre el empleo han aumentado, mientras que las expectativas de inflación a largo plazo continúan alineadas con el objetivo del 2%. 

En este contexto, persiste una disyuntiva: los datos del mercado laboral muestran bajos niveles de creación de empleo y contratación, mientras que el consumo se mantiene dinámico y la economía avanza por una trayectoria más firme de lo previsto. 

Por otro lado, Powell anunció que la reducción del balance de la Fed podría concluir en los próximos meses. La decisión de detener el proceso de Quantitative Tightening (QT) supondría un giro hacia una política monetaria menos restrictiva.

Activotrade

Mientras tanto, Wall Street pulveriza récords. Empezamos nueva temporada de resultados trimestrales, como suele ser habitual en primer lugar con los bancos de Wall Street. El ingreso neto por intereses (NII) será especialmente observado, dado que se anticipan recortes en tasas y el coste de depósitos podría aumentar mientras que las provisiones por morosidad podrían subir si empeoran las condiciones macroeconómicas, estando también bajo escrutinio los anuncios de recompras de acciones, aumentos de dividendos o cambios en guía futura de crecimiento.

Sobre los resultados de bancos, uno de los más sorprendentes para los expertos de Activotrade SV fueron los de Wells Fargo (rendimiento en 2025: +12,3%; dividendo anual a precios de mercado: 2,2%). Es el banco más "comercial" de todos y se esperaba un crecimiento moderado del beneficio por acción (alrededor de 9%) gracias a una leve mejora en comisiones y control de costes. Ha mantenido el margen de intereses entre el 2,6% y 2,7% por un montante superior a 11.000 millones$ en cada trimestre. Ahora que el límite de activos impuesto por la FED durante los últimos años ha sido eliminado, se espera que la entidad comience a expandir operaciones comerciales con más libertad. Las acciones del banco son las que menos han subido este año si lo comparamos con las del resto. 

La cifra de negocio de Wells Fargo alcanzó los 21.436 millones$ (18.553 millones€) lo que supone un incremento del 5,3% y rozó los 11.950 millones$ en margen de intereses, máximos de los últimos años. También ha decidido mejorar en un 12,5% el dividendo a repartir en el trimestre concluido, elevándolo a 0,45$ (0,39€) por acción.

Los expertos de Activotrade creen que el tercer trimestre puede consolidar la recuperación del sector bancario gracias a una combinación de comisiones fuertes, actividad de fusiones y resiliencia en crédito. Además, las guías futuras que cada banco publique serán clave para calibrar expectativas de 2026:

  • JPMorgan Chase (Rendimiento en 2025: +28%. Dividendo anual a precios de mercado: 1,9%). Se espera un crecimiento de más del 10% en BPA (Beneficio por Acción), impulsado por comisiones de banca de inversión, ingresos de mercados y flujos de crédito saludables. El margen de intereses podría alcanzar hasta 92.000 millones$ para todo 2025. Para este trimestre se espera un BPA de 4,85$ con ingresos de  aproximadamente 45.500 millones. A pesar de que el banco está caracterizado sobre todo por mercados e inversión, se ha situado como uno de los primeros con más cuota de mercado en depósitos de consumidores norteamericanos bajo la entidad Chase
  • Citigroup (Rendimiento en 2025: +36,5% Dividendo anual a precios de mercado, 2,5%). Se anticipa un repunte en ingresos por comisiones, trading y menor presión en provisiones, apoyado por la recuperación de los mercados de capitales. Algunos analistas han elevado su estimación de BPA a 1,91$ para el trimestre. Es un banco también enfocado en banca comercial con cerca del 25% de sus ingresos provenientes de US Personal Banking.
  • Goldman Sachs (Rendimiento en 2025: +37,4%. Dividendo anual a precios de mercado: 2,03%). Se beneficia directamente del repunte de actividad en fusiones, mercados de capitales y comisiones de asesoramiento. Algunos estiman un crecimiento en BPA cercano al 31%. Probablemente desde un punto de vista técnico sea el banco más `sobrecomprado´ y de hecho el que más ha subido también entre los comentados. 
Comentarios
* No se publicará la dirección de correo electrónico en el sitio web.