El Índice de Precios de Vivienda de Ventas Repetidas (IPVVR) ha registrado un nuevo máximo histórico, con un crecimiento trimestral del 3,4%. El resultado alcanzado se sitúa un 26% por encima de los niveles máximos de 2007, justo antes de que explotara la burbuja inmobiliaria en España tras el desplome del mercado de hipotecas subprime en EEUU.
El precio medio de la vivienda mantiene la tendencia alcista, con un crecimiento trimestral del 2,3%. El precio medio ha sido de 2.303 €/m². En vivienda usada (2.275 €/m²)se ha registrado un ascenso trimestral del 2,7%, siendo el 0,7% en vivienda nueva (2.412 €/m²). Máximos históricos en ambos casos.
Por comunidades autónomas, los mayores precios medios se han registrado en la Comunidad de Madrid (4.112 €/m²), Illes Balears (4.096 €/m²), País Vasco (3.274 €/m²) y Cataluña (2.775 €/m²). En cuanto a las provincias, se han situado en cabeza Madrid (4.112 €/m²), Illes Balears (4.096 €/m²),Gipuzkoa (3.818 €/m²), Barcelona (3.159 €/m²) y Bizkaia (3.153 €/m²). Las capitales de provincia con mayores precios medios han sido San Sebastián (5.962 €/m²), Madrid (5.157 €/m²), Barcelona (4.719€/m²), Palma (3.996 €/m²) y Bilbao (3.353 €/m²). Quince comunidades autónomas y cuarenta y una provincias han registrado incrementos trimestrales.
El número de compraventas de vivienda ha registrado un crecimiento trimestral del 1,9%, alcanzando las 174.384, segundo mayor resultado desde el tercer trimestre de 2007. Con respecto al tercer trimestre de 2024 el incremento interanual ha sido del 4,7%. La vivienda nueva (36.083 compraventas) ha experimentado una mejora del 4,9%. En vivienda usada se han registrado 138.301 compraventas, con un crecimiento trimestral del 1,2%. Con respecto al mismo trimestre de 2024 las compraventas de vivienda nueva se han incrementado un 10,4% y las de vivienda usada un 32,7%.
En los últimos doce meses se han registrado 699.638 compraventas, con un incremento interanual del17,7%. De las cuales, 548.521 han sido compraventas en vivienda usada, lo que supone un crecimiento interanual del 15%. En vivienda nueva se han alcanzado las 151.117 compraventas, con un incremento del 29,1%.
Compras de extranjeros
La demanda extranjera de vivienda se ha reducido ligeramente este trimestre, tanto en términos porcentuales como absolutos. El porcentaje de compras de vivienda por extranjeros ha sido del 13,6%(14,1% en el segundo trimestre), alcanzando algo menos de 23.700 operaciones.
Las nacionalidades principales han sido británicos (7,9%), alemanes (6,5%), neerlandeses (6%),rumanos (5,6%), marroquíes (5,6%), franceses (5,2%), italianos (5%) y polacos (4,6%). Por zonas del mundo, el 57,7% corresponden a la Unión Europea, el 18,3% al resto de Europa, el 8,3% a África, el6,5% a Asia y el 5,7% a América del Sur, quedando el resto por debajo del 4%.
En ocho comunidades autónomas se han registrado incrementos trimestrales en el peso de las compras de vivienda por extranjeros. Los porcentajes más altos se han alcanzado en Illes Balears (29,5%), Comunitat Valenciana (27%), Canarias (25,3%), Región de Murcia (21,9%), Cataluña (15,1%) y Andalucía (13%).
El número de hipotecas sobre vivienda registradas en el tercer trimestre ha sido de 123.483, frente a las123.606 del trimestre precedente, lo que supone un ligero descenso trimestral del 0,1%. Con respecto altotal de compraventas de vivienda del trimestre, alcanza un peso del 70,8%, con un descenso trimestralde 1,4 pp. Ocho comunidades autónomas han registrado incrementos trimestrales. En términos absolutos, se ha alcanzado el mayor número en Andalucía (24.194), Cataluña (21.878), Comunidad deMadrid (17.821) y Comunitat Valenciana (14.839).
Coapi critica las medidas intervencionistas
Por otra parte, las medidas intervencionistas que se han introducido en estos dos últimos años están dificultando el mercado inmobiliario por la restricción producida en la oferta y cerrando vías para acceder a la vivienda. El cargo de los gastos de gestión del alquiler a los propietarios, la introducción de los Métodos Alternativos para la Resolución de Conflictos (MASC) y la modificación de la Orden ECO de Tasaciones son destacados ejemplos que contribuyen a este escenario.
Es lo que opinan los expertos durante la celebración del II Congreso de Derecho Inmobiliario, organizado por CoapiMadrid–AIM y Amadei, y que incluyó la presentación de la Federación de Empresas de Intermediación Inmobiliaria (FEIN), a cargo de José María García Gómez, Viceconsejero de Vivienda, Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, quien apreció que “los agentes inmobiliarios tienen un papel decisivo para conseguir una sociedad mejor, ofreciendo seguridad jurídica en las operaciones”.
Por su parte, Jaime Cabrero García, presidente de CoapiMadrid–AIM, apuntó que “esta federación era necesaria para apostar por el dinamismo de los profesionales inmobiliarios en una región tan libre como Madrid”.
José Merino, Asesor Jurídico de CoapiMadrid–AIM, asegura que “el legislador no regula la actividad de intermediación inmobiliaria pero sí interviene la prestación de honorarios”, en relación con el cargo al arrendador de los gastos de gestión inmobiliaria y formalización del contrato del alquiler de vivienda habitual introducido en la Ley 12/2023por el Derecho a la Vivienda. Esta medida “ha provocado una subida de las rentas y la restricción de la oferta de alquiler”, por lo que, en realidad, ha perjudicado a los inquilinos.
Respecto a los MASC introducidos en la Ley Orgánica 1/2025 de Eficiencia del Servicio Público de Justicia, Jesús Martínez Caja, Secretario General y Asesor Jurídico de Amadei, apuntó que “en vez de agilizar los procedimientos judiciales, los está ralentizando porque al exigir al demandante el ofrecimiento previo de negociación supone añadir más tiempo en la duración de los procesos”.
La reciente reforma de la Orden ECO 599/2025 de tasaciones, que se utiliza para la concesión de hipotecas, ha añadido más exigencias técnicas a los informes de tasación, según resaltaron Francisco Sánchez Ramos de Castro, API y arquitecto, y David Paramio, de TINSA.