"Incluso después de las recientes caídas, la mayoría de las divisas siguen cotizando en niveles que sugieren que los mercados esperan que los aranceles draconianos duren poco. Esperemos que tengan razón", subrayan los analistas de Ebury.
Para Payden & Rygel, "existe el riesgo de que el BCE tenga que intervenir más y reducir los tipos por debajo del 2%".
Para que se produzcan nuevos recortes de tipos, aún es necesario que se produzcan nuevos avances en materia de inflación o un debilitamiento sostenido de las condiciones del mercado laboral en EEUU.
Powell admite que se puede interpretar como una cesión al presidente de EEUU la decisión de la Fed de abandonar un grupo de bancos centrales en favor de las finanzas verdes, pero argumenta que "va mucho más allá de cualquier mandato plausible que se pueda atribuir a la Fed”.
Payden & Rygel mantiene una postura constructiva sobre el crédito corporativo de mayor calidad. Lombard Odier recomienda a los inversores centrarse en sectores "menos expuestos" a las políticas del presidente de EEUU.
La actuación de la Reserva Federal va a venir muy marcada por los efectos que tanto a nivel de crecimiento como de empleo y sobre todo inflación tengan las medidas de la nueva administración Trump, especialmente los aranceles.
Estados Unidos no es inmune a una guerra comercial y, si se impusieran las amenazas arancelarias más agresivas de Trump y las demás naciones toman represalias similares, la economía americana se vería mermada en un 1% de su PIB, debido entre otros factores a que el 57% de sus exportaciones tienen como destino Canadá, México, la Unión Europea y China.
Acusa a la Unión Europea de "tratar muy, muy injustamente» a EEUU y, además, de una carga fiscal elevada sobre las tecnológicas norteamericanas.
Las gestoras avisan que los aranceles representan un impuesto sobre los bienes importados y esos aumentos a menudo se trasladan a los consumidores en forma de precios más altos.
Los inversores deberán prepararse para tiempos turbulentos, con una mayor volatilidad en los mercados, mientras éstos intentan descifrar las implicaciones de las primeras medidas de la era Trump 2.0.
"El deterioro de las relaciones comerciales sería perjudicial probablemente más para Estados Unidos que para la UE, especialmente para el sector de los productos manufacturados”, subraya un informe de Natixis CIB.