Aunque no estén todos todavía plenamente vigentes, ya comienzan a notarse sus efectos. Los datos de EEUU son más débiles de lo esperado, con el desplome de la confianza del consumidor, y los de la Eurozona, tibios.
Dentro de las grandes automovilísticas europeas, Volkswagen y Mercedes-Benz resultarían muy afectadas ya que EE.UU. importa el 80% y 63% de los coches vendidos en territorio estadounidense de ambas marcas.
"El potencial disruptivo de los cambios en el orden geopolítico y comercial que tenemos encima de la mesa excede la capacidad predictiva de los modelos económicos y dificulta la toma de decisiones por parte de los agentes económicos", avisan en CaixaBank Research.
EEUU plantea imponer aranceles de hasta 3,5 millones$ por escala en puerto a los barcos construidos en China, lo que disparará los costes de transporte marítimo.
CaixaBank Research revisa al alza las previsiones de crecimiento para 2025, del 2,3% al 2,5%, frente al 3,2% de 2024, pero avisa del impacto de la " la imprevisibilidad de la nueva Administración americana y, sobre todo, de las implicaciones de las nuevas relaciones políticas y económicas entre EE. UU. y los países europeos".
El índice IFO de clima empresarial en Alemania superó las expectativas en marzo al repuntar hasta el 86,7 desde el 85,3 previo y este repunte vino explicado principalmente por una clara mejora de las expectativas empresariales al subir hasta 87,7 desde el 85,6 previo (máximos desde junio pasado).
“En un entorno incierto, las empresas pueden mostrarse reacias a invertir si existe el riesgo de una menor demanda en el futuro, o pueden retrasar el gasto de capital con grandes costes iniciales hasta que la incertidumbre disminuya”, avisa Theo Smid (Crédito y Caución).
Los aranceles a todos los países que gravan las importaciones de EEUU pueden fragmentar los mercados internacionales, reducir la eficiencia y perturbar las cadenas de suministro establecidas.
Las nuevas políticas de Trump pueden estar fomentando la emigración de investigadores hacia otros países que sí están incrementando sus presupuestos de inversión en I+D.
En 2024, los bancos centrales representaban el 21% de la demanda total de oro, lo que supone un aumento de 10 puntos con respecto a 2019.
Las Bolsas de EEUU se están quedando muy rezagadas en comparación con las de Europa (con el DAX alemán a la cabeza) y China en lo que va de año. Y la confianza del consumidor ha retrocedido a los niveles de septiembre de 2024.