Metagestión recomienda un cierto grado de liquidez, de cara a aprovechar futuras oportunidades en las Bolsas. Lombard Odier pone el foco en la diversificación. El petróleo seguirá bajando precios, ante la caída de la demanda, apunta Crédito y Caución. Ebury destaca que EEUU deberá buscar nuevos compradores para su deuda.
“EEUU dijo que si Rusia no aceptaba un alto el fuego habría consecuencias. Queremos ver esas consecuencias”, dice la jefa de la diplomacia europea, la exprimera ministra de Estonia, Kaja Kallas.
Lo único claro es que Turquía se ha convertido, una vez más, en un actor relevante en el tablero geopolítico internacional.
Los intermediarios financieros representan en la actualidad una cuota cercana al 25% en el crédito inmobiliario, que crecerá hasta el 41% en los próximos tres años, según el análisis realizado por UCI.
Al menos temporalmente, el dólar parece haber perdido su rol como refugio seguro, usurpado por ahora por la segunda moneda más líquida del mundo, el euro.
Moody's deja a EEUU sin AAA. La Casa Blanca estudia relajar los requerimientos de capital para incentivar a los bancos que operan en EEUU a desempeñar un papel más activo en los mercados de bonos del Tesoro. DWS avisa que los aranceles se trasladan siempre a los precios que paga el consumidor norteamericano.
Las medidas adoptadas por el presidente de EEUU obligan a la UE a acelerar la Unión Bancaria y la de Mercados de Capitales, y a aplicar incentivos para que los ciudadanos europeos inviertan en la economía real, en las empresas, especialmente en las de defensa.
No obstante, la vuelta atrás en la guerra comercial no será total: el arancel promedio se sitúa actualmente en torno al 14%, multiplicándose por casi 6 veces, lo que sin duda acabará impactando en la economía en los próximos meses.
El secretario del Tesoro, Scott Bessent, manifiesta optimismo respecto a las negociaciones con Japón, Indonesia y Taiwán. En cuanto a la Unión Europea, las conversaciones podrían avanzar más lentamente, pero con un “final satisfactorio”.
El 13% de las importaciones de EEUU proceden de China, que es el 'culpable' del 25% de todo el déficit comercial norteamericano. Por tanto, se trata de un primer avance significativo en la relación entre las dos mayores potencias mundiales.
Una energía más barata, aunque se dispare la volatilidad, ayudará a reducir las presiones inflacionistas en un momento clave, ya la guerra de los aranceles provocará un repunte de los precios de bienes y servicios.